Secciones

Con 28 grupos invitados será el evento central de las "Cuecas sin parar"

FOLCLORE. Artistas de ocho regiones animarán maratón de baile nacional.
E-mail Compartir

Los conjuntos folclóricos Renacer, Brotecito y Las Quilas iniciaron en agosto la agenda promocional de las "Cuecas sin parar". Tras el lanzamiento en el Teatro Municipal Lord Cochrane y una presentación en Futrono, ahora corresponde el evento principal en Valdivia.

El proyecto cumple 16 años y el sábado 29 será la tradicional maratón de baile nacional en el Gimnasio Gil de Castro, donde serán interpretadas cuecas en vivo durante 15 horas ininterrumpidamente. El compromiso (con entrada liberada) partirá a las 10 horas y la invitación es para la comunidad en general interesada en despedir el Mes de la Patria, bailando.

En escena

El evento tendrá como protagonistas a 28 grupos folclóricos provenientes de ocho regiones. Fueron seleccionados a través de una convocatoria abierta y serán los responsables de amenizar el encuentro. En la extensa lista destacan Mar Adentro de Corral, Cuerdas de Trumao de La Unión, Armonía Cuequera de Panguipulli, Club de Cuecas de Río Bueno y Pillán de Valdivia.

El invitado especial será el conjunto Los Palmeros de Rancagua. La actividad cuenta con respaldo del Fondo Nacional de Desarrollo Regional.

Dúo Aubert-Hoefs celebra sus dos años con concierto en Valdivia

AGENDA. Obras de compositores de Chile, Brasil y Argentina son parte del repertorio para el centro cultural El Austral.
E-mail Compartir

A casi ocho décadas de su estreno "Divagação" vuelve a escena. La obra de Heitor Villa-Lobos es una de las escogidas por la pianista Alexandra Aubert y el cellista Lars Hoefs para un concierto que realizarán en el centro cultural El Austral. Los artistas iniciaron su trabajo conjunto en junio de 2016, cuando debutaron con una presentación en vivo en Temuco y Valdivia. Hasta la fecha se han dedicado a la interpretación de música de cámara de compositores latinoamericanos, siendo Villa-Lobos uno de los más recurrentes.

Aubert (francesa radicada en Chile desde 2002 y responsable del coro de cámara Eas) y Hoefs celebrarán sus dos años de trayectoria como dúo con un concierto en el centro cultural El Austral. La cita será el viernes a las 19:30 horas (entradas con aporte voluntario) en calle Yungay 733.

Entre los destacados del repertorio están Sonata, opus 231 de Liduino Pitombeira (Brasil); Zamba y Chacarera simple de Esteban D'Antona (Argentina); Milonga en Re de Astor Piazzola (Argentina); y Sambatango de Walter Burle Marx (Brasil).

La presencia nacional será con Ojos de Uva, pieza creada el año pasado por Sergio Berchenko, compositor y académico del Conservatorio de Música de la Universidad Austral de Chile.

Patricia Monarca presentará libro editado con apoyo del fondo Conarte

E-mail Compartir

A las 19.15 horas de mañana, en el Auditorio 4 del Edificio Nahmías de la Universidad Austral de Chile, será el lanzamiento de "DiosEs". Es un poemario escrito por Patricia Monarca y uno de los tres proyectos literarios que este año logró financiamiento del fondo municipal Conarte. La obra es parte del catálogo de Editorial Fértil Provincia (fue editado por Heddy Navarro) y la escritora es además coordinadora curricular en la Escuela de Talentos Alta Uach.


Escuela de Lanco ganó una biblioteca en concurso de la empresa Copec

La Escuela Felipe Barthou de Lanco fue uno de los quince establecimientos educacionales de Chile y el único de Los Ríos, que ganó el 6° concurso de bibliotecas Viva Leer organizado por Copec. El premio principal es una biblioteca equipada que quedará a disposición de la comunidad educativa. El establecimiento educacional fue uno de los 47 finalistas y destacó por sus distintas estrategias de fomento a la lectura implementadas en sus aulas.

Víctor Hugo Toro analiza las obras que trae en su regreso frente a la OCV

IMPERDIBLES. La presentación de una pieza chilena es parte de los atractivos para los conciertos del sexto Programa de Orquesta.
E-mail Compartir

La mejor analogía, es la gastronómica. Al menos así lo cree Víctor Hugo Toro (director artístico y titular de la Sinfónica de Campinas en Brasil), quien remite a un menú para explicar las razones detrás de las obras escogidas en su regreso por tercera vez frente a la Orquesta de Cámara de Valdivia (OCV). "Al principio siempre es agradable comerse un plato súper sofisticado que tal vez no es tan conocido, para luego seguir con algo un poco más habitual, terminando con un postre de buen sabor".

Para escuchar

Toro estará frente a la OCV en los dos conciertos del sexto Programa de Orquesta llamado "Cuentos de hadas". Pondrá en escena Tramoturbio del chileno Rodrigo Herrera; y arreglos propios hechos a las obras Konzertstuck para quinteto de vientos, Op. 41 de Julius Rietz y una Suite de El cascanueces, Op. 71 de Piotr Ilich Tchaikovski.

"La obra nacional es muy rítmica, sin grandes lineas melódicas, pero con una profunda intensidad con indicaciones bastante particulares en la partitura", dice el director. Y agrega: "Esta temporada también estará marcada por el rescate de un olvidado, Julius Rietz, que pasó gran parte de su vida a la sombra de Félix Mendelssohn. Sin embargo, su gran aporte como compositor es haber creado una obra para una formación poco habitual como protagonista. Y para el cierre vamos con algo disfrutable, que en el buen sentido de la palabra es mucho más reconocible", explica.

Nuevos caminos

La de Víctor Hugo Toro con la OCV es una relación que viene desde los inicios del proyecto, lo que le ha permitido tomarle el puso a su desarrollo y a la respuesta de la audiencia. Reconoce que una de sus máximas es desafiar al público y esta vez ese guiño viene de la mano con la obra de Rietz.

"En la música pasa lo mismo que en la comida: a todo el mundo le gustan las papas fritas por que son fáciles de hacer, pero no todos se atreven con el sushi, hasta que lo prueban y le encuentran la gracia. El público actual solamente le gusta lo que conoce y eso es un problema porque hay más de 400 años de música que vale la pena explorar. Tampoco se trata de ahuyentar a la gente, sino más bien de encontra un equilibrio y abrir nuevas posibilidades", aclara.

Los conciertos de la OCV serán a las 20 horas del viernes y sábado en el Aula Magna de la Universidad Austral de Chile. Las entradas se pondrán a la venta a las 19 horas en el foyer de la sala de la Isla Teja con valores de $5.000 (general), $2.500 (adultos mayores, Uach y socios Club de Lectores) y $1.000 (estudiantes).