Secciones

El dólar resiente el escenario mundial y baja de los $ 660

MERCADO CAMBIARIO. Es su menor precio en un mes, una jornada después de que la Reserva Federal anunciara una nueva alza en la tasa de interés, la tercera de 2018.
E-mail Compartir

El precio del dólar sufrió ayer una nueva caída y bajó de los $ 660, al cotizarse en $ 660,20 vendedor y en $ 659,90 comprador, en una sesión en que perdió $ 2,80. Se trata de su menor precio en un mes, una jornada después de que la Reserva Federal anunciara una nueva alza en la tasa de interés, la tercera de este año.

Para Carlos Quezada, analista de Mercados de XTB Latam, "el comunicado de la Fed publicado ayer (miércoles) aumenta las probabilidades de una cuarta alza a fin de año. Se proyectan tres para el 2019 y una para el 2020. Esto da presión al Banco Central para subir su tasa de interés; probablemente veamos un aumento en Chile, aunque en noviembre y no en diciembre. Esto fortalece al peso chileno".

Pese a que la divisa se movió incuso en los $665, siguió la trayectoria de depreciación de las monedas de economías desarrolladas. Tras este extraño movimiento se encuentra la especulación de que el Banco Central (BC) pueda subir la tasa de interés en la reunión de octubre, lo que pondría cierto equilibrio al alza realizada por Estados Unidos y así evitar una apreciación mayor del dólar y también una disminución en los riesgos de los países emergentes tras la ayuda del FMI a Argentina", agregó César Valencia, analista de Alpari Research & Analysis.

Cobre a la baja

El resultado del dólar se desacopló del efecto que habitualmente genera en el peso chileno una baja en el valor del cobre, como ocurrió ayer luego del fuerte retroceso en Londres de la libra del metal, presionado por la fortaleza del dólar en los mercados.

La principal exportación chilena cerró las operaciones en US$ 2,8223 por libra en la Bolsa de Metales de Londres, lo que implica una baja de 0,56% respecto del valor de la jornada anterior.

Crecimiento de ee.uu.

La jornada estuvo marcada también por el dato de crecimiento de la economía estadounidense, que se aceleró a un ritmo anual del 4,2% en el segundo trimestre de 2018, su mayor registro en cuatro años y sin cambios respecto de la estimación anteriormente calculada, en su la mayor tasa desde 2014, informó ayer el Departamento de Comercio de EE.UU.

El registro, tercer y último cálculo de Comercio sobre la evolución del Producto Interno Bruto (PIB) entre abril y junio en Estados Unidos, cumplió con las expectativas de los analistas.

Gasto de consumidores

El gasto de los consumidores, que representa dos tercios de la actividad económica, se mantuvo también en 3,8%.

El crecimiento en el primer trimestre del año se situó en una tasa anualizada del 2,2%. Así, se confirmó la aceleración en la primera economía mundial en el segundo trimestre del año, después de registrar un ritmo anual de crecimiento en el primer trimestre del 2,5%. Por ahora los datos agregados no muestran el posible impacto negativo de la agenda proteccionista comercial del Presidente estadounidense, Donald Trump.

Los "Centennials" adquieren primer smartphone a los 10 años

E-mail Compartir

El estudio "XYZ: tres generaciones conectadas" de WOM, reveló que los usuarios que se incluyen en la generación X adquirieron su primer smartphone a los 31 años, mientras que los Millennials lo obtuvieron a los 18 y la generación más joven -los Centennials- lo están adquiriendo a los 10 años de edad en promedio. En tanto, al 56% de los encuestados les regalaron su primer smartphone. La muestra -800 personas entre 15 y 53 años a nivel nacional, con un nivel de confianza de 95% y margen de error de 3,46%- segmentó a esos grupos en las generaciones X (nacidos entre 1965-1979); Y o Millennials (1980-1995) y Z o Centennials (nacidos después de 1995). Entre otros datos, la generación Z está conectada a internet al menos nueve horas por día.