Secciones

La oportunidad que tiene la industria del turismo chilena

E-mail Compartir

Hoy, la industria del turismo se encuentra en un momento importante para tomar decisiones de cara al futuro del rubro. La crisis argentina y uno de sus efectos más visibles, la depreciación de su moneda frente al dólar, ha hecho que el primer objetivo por el que los trasandinos viajan a Chile, las compras, ya no sea tan atractivo como en años anteriores. Las cifras hablan de una caída de más de 750 mil turistas provenientes de dicho país. Se trata de una caída que se evidencia en indicadores como, por ejemplo, el 20% en las compras realizadas con tarjetas bancarias extranjeras (según informe del Departamento de Estudios de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC).

Si bien este tipo de dificultades pueden darse en una economía abierta y dinámica, debemos estar atentos para tomar las medidas necesarias para enfrentar esta problemática y transformarla en una oportunidad clara de desarrollo para el sector del turismo. Nuestro objetivo actual es, sin duda, mantener el compromiso del gremio orientado a atraer cada temporada a un mayor número de turistas. Esto, a través de la entrega de una serie de productos atractivos, actuales y, por sobre todo, brindando un servicio de calidad que supere las expectativas del turista.

Cuando un segmento de la demanda cae, debemos reforzar las estrategias sobre aquellos otros segmentos que se encuentran activos y con potencial de desarrollo. En este caso podría ser el segmento corporativo local e internacional tanto en individuos como en grupos.

Brasil, Europa, Estados Unidos y China son algunos de los mercados con potencial de crecimiento. Tenemos una geografía que nos permite contar con polos de atracción únicos y no por nada, en la mayoría de ellos, nuestro país ha sido reconocido como mejor destino turístico. Sumado a ello, importantes inversiones en materia de infraestructura y servicios están en etapa de ejecución o proyecto.

Existen diversas iniciativas en curso, como la ampliación de la oferta hotelera y gastronómica en las regiones, como en Atacama, Rapa Nui, Puerto Natales, Colchagua y Maule. También avanza la ampliación del Aeropuerto de Santiago con medidas paralelas de reducción de tasas de embarque, al que se suman proyectos como el mejoramiento de accesos a los centros de ski, el puerto para grandes cruceros y la renovación del casco céntrico de Valparaíso. De concretarse completarán un panorama muy alentador para el fomento del turismo interno y externo.Pero esto es tarea de todos. Es un tema país, donde el ámbito privado y público deben trabajar en conjunto para alcanzar resultados que pueden redituar importantes beneficios para una industria que nutre a miles de personas .

Por Gustavo Aizen

Rebaja de la tasa de embarque nacional e internacional queda lista para su aplicación

ANUNCIO. El gravamen local tendrá un recorte de 20% este año y de hasta un total de 40% en 2020.
E-mail Compartir

El ministro de Economía, José Ramón Valente, confirmó que ayer se publicó en el Diario Oficial la rebaja de 20% en el valor de las tasas de embarque nacionales y la rebaja desde US$ 30 a US$ 26 de las tasas de embarque de tipo internacionales.

La noticia entregada por el secretario de Estado se dio en medio de la conmemoración del Día Mundial del Turismo.

En agosto de este año, el Gobierno había anunciado una reducción de hasta 40% en el valor de ese tipo de tasas. De acuerdo a lo informado en ese entonces por el Ejecutivo, la propuesta sería aplicada de forma gradual en tres etapas, terminando en 2020.

"beneficio directo"

"Es un beneficio directo a la vena de la clase media chilena, directo al bolsillo de más de 22 millones de pasajeros", sostuvo Valente, quien explicó que la iniciativa "es de validez inmediata, así que esperamos que mañana (hoy) o el lunes ya esté válido".

"Todos quienes compren en el CyberMonday (que se adelantó para el 8, 9 y 10 de octubre) lo van a poder hacer con precios más baratos", afirmó el titular de Economía.

Impulso al turismo

Por su parte, la subsecretaria de Turismo, Mónica Zalaquett, agregó que "con la baja de las tasas, lo cual va a tener un impacto directo en el valor, vamos a ayudar a impulsar mucho el turismo interno". Y agregó que "no me cabe duda que va a aumentar el número de aerolíneas; de hecho, ya vamos a tener noticias el próximo mes de nuevos vuelos interregionales, como Mendoza-La Serena, Mendoza-Concepción y otros".

Diversas fuentes del sector aeronáutico aplaudieron la medida cuando fue anunciada por el Gobierno, entre otras razones, porque serviría como fomento al desarrollo de las regiones a través de la rebaja en las rutas de Santiago al resto del país y en la operación de rutas interrregionales.

Las tasas de embarque nacionales bajarán 20% este año, otro 10% en 2019 y 10% adicional el año 2020.