Secciones

Ganancias de compañías chinas en el extranjero aumentaron un 52% en 2017

EMPRESAS. Más de 180 países han recibido capitales provenientes del gigante asiático.
E-mail Compartir

Los beneficios de las compañías chinas que invierten o se encuentran establecidas en el extranjero -incluso en Chile -crecieron un 52% en 2017, hasta alcanzar los US$ 137 mil millones, informó ayer el Ministerio de Comercio chino.

El fuerte incremento de los beneficios de las empresas en el exterior es resultado de la nueva fase del crecimiento económico chino, donde la inversión directa se ha propagado a través de diferentes sectores industriales, señaló la secretaría de Estado.

A fines del año pasado, más de 39.200 empresas chinas habían invertido o se habían establecido en 189 países y regiones en todo el mundo, según datos de la Oficina Nacional de Estadísticas del gigante asiático.

Pese a que algunos países como Estados Unidos han promulgado regulaciones para restringir la inversión extranjera, la tendencia de expandirse globalmente de las compañías chinas "no cambiará", aseguró el vicedirector general de Comercio Internacional, Zhang Xingfu.

Inversión en chile

La autoridad destacó que la inversión extranjera de las empresas chinas ofrece beneficios mutuos, también para los países receptores, y que su deseo de mejorar la economía global permanece inalterado.

"Acciones unilaterales en las actividades de comercio e inversión solo pueden llevar a la preocupación de los inversores globales sobre el entorno de inversión en esos países", dijo Zhang.

En Chile, por ejemplo, 2017 terminó con la concreción de la alianza entre Sigdo Koppers y China Railways Group Limited para trazar el proyecto de tren que unirá a Santiago y Valparaíso, con una inversión por US$1.600 millones.

La Compañía Chilena de Fósforos, en paralelo, vendió su 12,5% de acciones de la Viña San Pedro Tarapacá al gigante Yanghe, filial del Grupo Jiangsu Yanghe Destillery Co, en US$65 millones.

Asimismo, a fines del año pasado fue vendido el 27,8% de Brookfield en ETC Transmission Holdings, matriz de Transelec, a Southern Power Grid, por US$1.300 millones.

Sin embargo, pese al rápido crecimiento de la inversión directa china en el exterior en los últimos años, las compañías chinas se enfrentan a un aumento de los riesgos debido a las fluctuaciones de los mercados financieros internacionales, las incertidumbres económicas y las restricciones impuestas por algunos países a la inversión china, particularmente a las empresas de propiedad estatal.

Revitalización de los mercados

E-mail Compartir

El Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y la Organización Mundial del Comercio (OMC) afimaron -mediante una declaración conjunta -que las actuales tensiones comerciales desatadas por la política proteccionista del Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenazan la reforma del sistema comercial global.

"El enfoque actual en las tensiones comerciales amenaza con oscurecer los grandes beneficios posibles de una mayor reforma comercial", señalaron los organismos. "Una mayor apertura promovería la competencia, incrementaría la productividad y subiría los estándares de vida" de todo el planeta.

Los líderes del comercio global agrupados en el G20 alcanzaron en Argentina -durante septiembre -un inédito consenso para reformar la OMC, idea que en los últimos meses ha provocado fuertes diferencias, a causa de las tensiones provocadas por la política proteccionista de Washington.

"abrir las economías"

El documento redactado por el FMI, el BM y la OMC habla también de las cadenas de valor agroalimentarias y el impacto que tiene la revolución tecnológica, con sus desafíos para las empresas, donde se reconoce la "necesidad urgente" de debatir sobre los acontecimientos actuales en el comercio.

Las oficinas mundiales, de esta forma, destacaron la importancia de que los miembros de la organización de comercio tengan un enfoque "más flexible" para avanzar reformas en las áreas mencionadas.

"Además de las acciones para abrir las economías de manera unilateral, las reformas deben evolucionar a través de acuerdos totalmente multilaterales entre todos los miembros de la OMC", subrayaron los expertos.

Así, las instituciones coincidieron en que revitalizar la integración comercial a nivel mundial "debería ser un componente clave de la agenda política global para impulsar el crecimiento económico".

Aranceles aduaneros

A pesar de no mencionar en concreto la guerra comercial entre Washington y Beijing, los organismos se refirieron, en reiteradas ocasiones, a las dificultades que presenta la imposición de aranceles en el contexto comercial.

Advirtieron, por ejemplo, que el uso de gravámenes "puede hacer que las compañías demoren sus decisiones de ingreso en nuevos mercados".

"Combinado con los costos irrecuperables que conlleva la entrada en un nuevo mercado externo, la incertidumbre asociada a estos llamados 'desbordamientos arancelarios' puede hacer que las empresas demoren las decisiones de ingreso", aseguraron.

EE.UU. impuso, desde el 24 de septiembre, un alza arancelaria del 10%, es decir, US$ 200 mil millones a productos chinos, lo que supuso la tercera tanda de sanciones en el marco de la guerra comercial que libra con el gigante asiático.

La primera llegó en julio y significó unos gravámenes a importaciones chinas (la mayoría del sector tecnológico) por importe de US$ 34 mil millones, mientras que la segunda fue de US$ 16 mil millones.

Estas sanciones fueron respondidas de manera similar por Beijing, adoptando medidas contra los productos estadounidenses, lo cual concretó la temida guerra comercial de la que, sin embargo, hasta el momento no se han detectado efectos macroeconómicos, de acuerdo a las proyecciones del FMI.

Sin embargo, el estado de alerta está presente en las organizaciones económicas globales, tal como demuestra el estudio presentado ayer por el FMI, el BM y la OMC.

Este informe, no obstante, evitó precisar los posibles impactos de las disputas comerciales entre EE.UU. y China, por lo que se espera -de acuerdo a la agencia de noticias Efe -que la directora del FMI, Christine Lagarde, hable al respecto en la asamblea anual del FMI y del BM, que tendrá lugar en Bali, Indonesia, entre el ocho y el 14 de octubre.

Agenda

Diversos representantes de los tres organismos económicos mundiales se reunirán durante octubre en Argentina (días 4 y 5), por la Cumbre de "Business 20" del G20.

El lunes 8, en tanto, se dará a conocer el premio Nobel de Economía, profesional del que se espera un discurso contingente. Asimismo, enre el 12 y el 14, en EE.UU. se celebrará la Reunión anual del BM y del FMI.

El director general de la Organización Mundial de Comercio (OMC), Roberto Azevêdo, dijo que el intercambio entre los países "ha sido vital para elevar los niveles de vida y reducir la pobreza a lo largo de los años. (...) Miembros de la OMC reconocen que son necesarias mejoras en muchas áreas de la política comercial para mantenerse al día con las necesidades cambiantes de sus economías y sus pueblos, (... Por lo cual se busca avanzar en las) discusiones en curso sobre la revitalización del sistema".