Secciones

Dólar registra mayor alza diaria en más de siete años: 14,6 pesos

SUBEN. Terminó en $675, mientras que el cobre volvió a cerrar con ganancias.
E-mail Compartir

Revirtiendo la tendencia de las últimas dos semanas, el dólar cerró ayer con una fuerte alza de $14,60. Se trata del mayor incremento diario desde el 22 de septiembre de 2011, cuando la divisa subió $20,5. Así, la divisa estadounidense terminó la sesión en puntas de $675,60 vendedor y $675,30 comprador.

El fuerte incremento se dio en medio de un avance de la divisa estadounidense en los mercados externos y pese a un repunte en el precio del cobre.

En un reporte, BCI Estudios señaló que las "tasas de interés suben con fuerza en EE.UU. y motiva ajustes en el valor de monedas de economías emergentes. Positivas cifras de actividad y empleo en esa economía fortalecen el valor multilateral del dólar".

Reserva federal

Según consignó Reuters, operadores dijeron que las declaraciones del jefe de la Reserva Federal estadounidense, Jerome Powell, como también las últimas cifras económicas de ese país, sugieren que sus tasas de interés podrían subir en mayor proporción a lo estimado hasta ahora, lo que explicaría las compras de dólares.

Según Ricardo Bustamante, analista de inversiones de Capitaria, planteó que la cotización del dólar el día de hoy se debe "principalmente por la menor preferencia de los inversionistas por activos de riesgo, como las monedas emergentes y la renta variable".

COBRE BORDEA LOS us$ 3

En tanto, el cobre cerró ayer con ganancias, por tercera jornada consecutiva esta semana en la Bolsa de Metales de Londres. El commodity tuvo un incremento del 0,6%, cotizándose a 2,862 dólares la libra, según la información entregada por Cochilco. Así, el promedio mensual de la principal exportación nacional llegó a 2,838 dólares la libra, mientras que la media anual alcanza los 3 dólares, según consigna Estrategia.

El alza del metal rojo se dio en una sesión marcada por la importante especulación con respecto a la guerra comercial que hay entre Estados Unidos y China.

Valparaíso acogerá importante cita internacional portuaria

INDUSTRIA. Desde el domingo se llevará a cabo la primera convención anual de la Asociación Americana de Autoridades Portuarias que se celebrará en Sudamérica.
E-mail Compartir

El Puerto de Valparaíso recibirá desde el domingo la primera convención anual de la Asociación Americana de Autoridades Portuarias (AAPA) que se celebrará en Sudamérica, una muestra más de la "eficiencia a nivel mundial" de esta terminal portuaria.

Así lo indicó el gerente general del Puerto de Valparaíso, Gonzalo Davagnino, en una entrevista con la agencia de noticias EFE en la que afirmó que acoger este evento significa también "un reconocimiento a la historia y la importancia" de la ciudad porteña.

Davagnino evidenció la eficiencia del Puerto de Valparaíso con la cifra histórica de 12 millones de toneladas transferidas que registró la terminal en 2017. Esa cifra récord se realizó en "un espacio menor a las 16 hectáreas", un hecho que, continuó el gerente, "supone un gran tráfico en un espacio con tres veces menos capacidad" que los grandes terminales.

La convención

En esta edición de la convención anual de la AAPA, la 107º en la historia del organismo y la primera sobre suelo sudamericano, más de 650 directivos y expertos internacionales debatirán sobre los principales retos a los que se enfrenta la industria portuaria a nivel continental. La convención se llevará a cabo entre el 7 y el 10 de octubre en Valparaíso.

Según destacaron los organizadores, "ser anfitriones de la Convención Anual de la AAPA será un tremendo desafío y no nos cabe duda de que nuestra ciudad sorprenderá con su encanto a nuestros visitantes y nos permitirá intercambiar valiosas experiencias sobre desarrollo portuario".

Entre los temas centrales estará el análisis del impacto que tienen las alianzas a nivel global sobre el flujo comercial, la necesidad de avanzar en materia de ciberseguridad, cómo afecta el crecimiento de la economía mundial a la industria marítima o el objetivo de reducir el impacto medioambiental de ésta.

Evaluación constante

Sobre estos dos últimos temas, Davagnino señaló que los rápidos cambios a los que está sometida la economía mundial hacen que sea necesario evaluar "constantemente las expansiones portuarias a nivel nacional, regional e internacional", ya que son "parte de la cadena logística que permite importar y exportar cualquier bien".

Sobre la reducción del impacto medioambiental, Davagnino señaló que debe de ser parte inherente de cualquier proyecto, ya que el transporte marítimo también requiere de una armonía entre "el respeto a las leyes laborales, el medioambiente y el patrimonio de las ciudades".

Más transparencia

En este sentido, continuó, el Puerto de Valparaíso ha realizado un esfuerzo por abrirse a la transparencia, con la publicación anual de un reporte de sostenibilidad, que busca acercar el trabajo que se desempeña en el puerto a la población local.

"Para nosotros cobra mucho peso el tener la capacidad para prever y mitigar algunos impactos que pueden ser negativos de la actividad, a través de un uso más eficiente de las instalaciones, de la relación con la comunidad y de transparencia", dijo Davagnino.

Crecimiento y mejoras

El actual gerente general lleva en el cargo desde 2015, un tiempo en el que, confesó, ha visto como el puerto ha desarrollado procesos "muy notorios" de internacionalización que le han permitido abastecer a un mercado directo de cerca de diez millones de personas, en un país de 17 millones.

Sin embargo, el último informe semestral publicado por la Empresa Portuaria Valparaíso (EPV), que atañe al inicio de 2018, muestra que el crecimiento del puerto, lejos de estancarse, continúa creciendo, ya que registró un aumento en la carga movilizada del 3,2% respecto del mismo período en 2017.

Infraestructura

"Seguimos aumentando el número de cargas y de negocios y eso nos obliga a seguir generando infraestructuras adicionales como, por ejemplo, la ampliación de la Terminal 2, para naves de carga y pasajeros, la mejora de los accesos y las conexiones ferroviarias", detalló Davagnino.

Unas mejoras que calculó que comenzarán a funcionar previsiblemente entre 2022 y 2023 y que servirán para "lograr estabilizar la función del puerto en términos de oferta y demanda".

"ciudad puerta"

Por último, el gerente general destacó la importancia que tiene su institución dentro de la ciudad de Valparaíso, ya que ésta nació alrededor de la actividad que generaba el enclave portuario, catalogada como patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

"Obviamente Valparaíso es una ciudad puerta que ha marcado y sigue marcando de manera muy fuerte tanto a nacionales como a extranjeros. El puerto es una marca muy relevante y, por tanto, tenemos que cuidarla con mucho detalle y dedicación", concluyó Davagnino.

de octubre. El domingo arranca la Convención Anual de la AAPA. Se extenderá hasta el día 10. 7

millones de toneladas de mercadería fueron registrados el año pasado en el Puerto de Valparaíso. 12

Venta de Big Mac irá en ayuda de importantes causas sociales

E-mail Compartir

En Chile, por segundo año consecutivo, todo lo que se recaude por la venta de hamburguesas Big Mac durante la jornada de hoy, viernes 5 de octubre, irá en ayuda de dos importantes fundaciones: Coanil, que desde 1974 trabaja en la inclusión de personas en situación de discapacidad intelectual, desarrollando programas que potencien su aprendizaje, los capacite y les entregue herramientas necesarias para una exitosa integración social y laboral; y la Fundación para la Infancia Ronald McDonald, que desde hace 18 años brinda contención y bienestar a miles de familias gracias a la construcción de salas familiares en hospitales públicos del país y que, además, llevan atención primaria pediátrica y odontológica a las zonas rurales más vulnerables del país gracias a su Unidad Pediátrica Móvil (UPM). La meta de este año son 80 mil hamburguesas o combos Big Mac en los 81 locales de la cadena McDonald's.