Secciones

Conmemoración en Valdivia

E-mail Compartir

La coordinadora de Partidos de Oposición en la región de Los Ríos organizaron una actividad político-cultural con el objetivo de conmemorar los 30 años del triunfo del No. El evento será realizado a partir de las 19 horas de hoy en la sede del Sindicato Papelera, que se encuentra ubicada en calle Arauco N°865, en Valdivia. Los partidos políticos que serán parte de este acto -en el que habrá discursos, videos y presentaciones artísticas- son la Democracia Cristiana, el Partido Socialista, el Partido por la Democracia, el Partido Radical, el Partido Comunista y la Izquierda Ciudadana.

Presidentes de partidos políticos recuerdan el 5 de octubre de 1988

ELECCIONES. Hoy se cumplen 30 años desde el Plebiscito, en el que se definió el retorno a la democracia. Líderes locales comparten sus historias de la época.
E-mail Compartir

Claudia Muñoz David

Las crónicas de la época, en Valdivia, indicaban lo siguiente: "Tranquilidad se advertía hasta anoche entre los partidarios de las dos opciones frente a los eventuales resultados (...) En nuestra ciudad la población cívica concurrió desde muy temprano a expresar su opinión en todos los locales habilitados para este objetivo, sin demostraciones de ninguna especie. Fue común ver a padres que llegaron hasta los locales de votación con sus pequeños hijos en brazos y, mientras uno de los progenitores ingresaba al local en busca de su mesa, el otro permanecía afuera con el niño (...) También fue una escena que se repitió el que la gente saliera desde sus lugares de votación en busca de vendedores callejeros, que ofrecían helados (...) Además, se notó gran afluencia de jóvenes que deseaban expresar su pensamiento en un acto que -para muchos- representó la primera experiencia cívica".

En el Diario Austral de Valdivia publicado el 6 de octubre de 1988 sorprendían las fotos que mostraban las largas filas de votantes fuera de los locales, como el Liceo de Niñas.

Incluso una nota titulada "Los últimos en inscribirse fueron los primeros en votar" indicaba: "Según lo observado en el Liceo Industrial, en la última mesa -signada con el número 101- a las 10 de la mañana ya había votado el 50 por ciento de los inscritos". Esto ocurrió hace 30 años, cuando los ciudadanos votaron para definir si continuaba o no la dictadura militar.

Resultados

Solo en dos comunas de Los Ríos -en ese entonces provincia de Valdivia- ganó el No. Fue en Valdivia, donde la opción No tuvo un 65,38 por ciento de los votos y el Sí un 34,62 por ciento y en Corral, donde el No tuvo un 54,28 por ciento y el Sí un 45,72 por ciento. La comuna en la que el Sí logró un mayor porcentaje de respaldo fue Lago Ranco, con un 67,63 por ciento.

"En Futrono ganó el Sí, como ocurrió en muchas zonas rurales del país"

E-mail Compartir

El presidente regional de la UDI, Jorge Tatter, tenía 40 años, tres hijos, era agricultor y trabajaba en la municipalidad de Futrono, en el área de las finanzas. Aún no militaba en política, mundo al que ingresó recién en 2000. "Para el plebiscito voté por el Sí y acá en Futrono ganó el Sí, como en muchas zonas rurales. Sin embargo, el resultado nacional no fue una sorpresa, la gente quería un cambio. Creo que el resultado fue justo. Uno aplaudió la intervención militar, pero se tenía que volver a la normalidad. Así que felices con eso igual", dijo.


"Pensaba que faltaban unos años para estabilizar el sistema económico"

En 1988 el actual presidente regional de RN, Roberto Grob, trabajaba en La Unión como gerente de operaciones del Molino Grob. Pertenecía a la directiva comunal de Renovación Nacional. Aseguró: "Yo quería seguir con los militares, voté por el Sí porque no tenía confianza en los políticos que se estaban anunciando y pensaba que faltaban unos años más para estabilizar el sistema económico". Tras 30 años, Grob indica: "Ratifico que faltó maduración en la parte económica, porque durante los primeros seis años -de democracia- esta se mantuvo bien, pero fue decayendo".


"Era una atmósfera de alegría que le habría gustado al Presidente Allende"

Después del Golpe de Estado, el actual presidente regional del PC, Abernego Mardones, vivió en la clandestinidad. Sin embargo, para el 5 de octubre de 1988 ya había regresado a la vida pública. Tenía 39 años y trabajaba en el Banco del Desarrollo, en Santiago. También era dirigente sindical. Contó que ese día corrió bastante, porque participó en el monitoreo de los cómputos. Era importante lo que pasaba, especialmente, en el Estadio Nacional. A las 12 de la noche celebró, en la comuna de Pudahuel, junto a miles de personas. Mardones recordó: "Era una atmósfera de alegría que le habría gustado mucho al Presidente Allende. Yo creo que todavía no se ha escrito la historia de ese día, porque se tiene que mirar en forma desapasionada. Una cantidad impresionante de actores participó para que se produjera y no se pueden desconocer. Fueron 15 años de intensa lucha".


"Fue un día de expectación y miedo, también de esperanza"

Marcos Ilabaca nació el 5 de octubre de 1970. Por lo tanto, el Plebiscito coincidió con el cumpleaños número 18 del actual presidente regional del PS. A pesar de que tenía la edad para votar, no se inscribió. Era militante del Partido Socialista Almeyda y vivía en Santiago, además, era dirigente estudiantil, pero no confiaba en que los resultados reales se respetaran. "Fue un día de expectación y miedo, aunque también de esperanza", dijo. Cuando el gobierno reconoció el triunfo del No salió a celebrar a la Alameda. "Fue uno de mis mejores cumpleaños, con un tremendo regalo", contó. Agregó que "Chile dio una señal de entender que la democracia es impagable. Podemos cometer errores, tener problemas, pero la democracia no puede ser perdida. Lo que me preocupa es que ahora no se sienta esa efervescencia por participar en este tipo de procesos".


"Esto nos enseñó que la democracia es algo que debe ser cuidado"

El presidente regional de la DC, Cristian Cuadra, tenía tres años en 1988. Solo recuerda dos momentos, pero relacionados con la posterior campaña presidencial de Patricio Aylwin. El día en que su familia lo llevó a un acto público cerca del Coliseo, donde veía a mucha gente, y el día de la votación, cuando sus familiares llegaban a la casa con su dedo manchado con tinta. Él también quería marcar su pulgar. "Ahora, de adulto, puedo imaginar lo que significa no contar con democracia y todo lo que se tiene que trabajar para recuperarla, por eso hay que cuidarla. La política es el arte de llegar a acuerdos y cuando no se logran es muy difícil trabajar. El plebiscito nos enseñó que entre los principales actores que lucharon por esta salida democrática de la dictadura primó, antes que las diferencias del pasado, una visión de futuro".


"Abrió las puertas a tener nuevamente organizaciones ciudadanas"

Lorenna Saldías, presidenta regional del Partido Radical, tenía 13 años en 1988. Era alumna del Colegio Inmaculada Concepción de Valdivia y recuerda que el Plebiscito fue un tema que se habló ampliamente en clases, especialmente de historia, la que era dictada por el profesor Santiago Carrillo. Su familia también participaba en política y luchó contra la dictadura, por eso, Saldías recorrió las calles de Valdivia en caravana, en las "autadas". "Esto abrió las puertas a tener nuevamente organizaciones sociales, ciudadanas y a tener un régimen republicano que funcione. Había que decir no a un dictador, a las desapariciones, a las torturas. Se volvió a la democracia a través del diálogo y de muchos desafíos, que también son actuales. Hoy se debe seguir trabajando por los derechos sociales, los que se conquistan. Hay que seguir trabajando", explicó.


"Valoro mucho el trabajo de quienes participaron activamente"

La presidenta regional del PPD, Marila Barrientos, vivía en el sector rural de San Juan, en la comuna de Corral. Tenía ocho años y aunque era pequeña, la política no era ajena para ella. Su padre, Víctor Barrientos, fue militante del PC y su madre, Juana Triviños, era profesora básica y trabajó en la campaña del No. "Recuerdo que con mi hermano los esperamos ese día. Cuando supimos los resultados, celebramos. Fue bien significativo, pero la gente todavía tenía miedo de manifestarse. No hubo asados". Barrientos destacó que "el PPD apostaba por el cambio, por trabajar por la democracia de nuestro país. Valoro mucho el trabajo de quienes participaron activamente en ese momento. Yo era una niña, pero creo que ellos fueron hombres y mujeres muy valientes. Gracias a ellos podemos vivir en un país donde existen derechos", dijo.


"Los que se atrevieron a votar por el No tienen algo de héroes"

El presidente regional de Revolución Democrática, Juan Ramón Roa, no había nacido para el Plebiscito, pero sí tiene una historia que contar, la su madre, Patricia Mella. La casa de su abuela era el comando del No en Llifén, en la comuna de Futrono, y su madre trabajó intensamente. Los relatos que ha escuchado estaban relacionados con el temor. "El 5 de octubre tenían los caballos listos para cruzar a Argentina si algo ocurría", explicó. Roa expresó que "al escuchar esto te pones a pensar en que todas las personas que se atrevieron a votar por el No tienen algo de héroes, porque no sabías si te estaban marcando los votos. Te arriesgabas a que si ganaba el Sí lo más probable era que supieran. El hecho de votar por el No es arriesgarse por lo que crees que es correcto. Para RD esta conmemoración es especial, porque nacimos en democracia. Existimos por eso".