Secciones

INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL apoya a escolares con investigación científica

E-mail Compartir

Apoyados por la Dirección de Vinculación con el Medio y la carrera de Ingeniería Civil Industrial de la U. San Sebastián, sede Valdivia, dos jóvenes de octavo básico del Colegio Leonardo Da Vinci participaron del XV Congreso Regional Escolar del Programa Explora, perteneciente a la Comisión Nacional Científica y Tecnológica de Chile, CONICYT Los Ríos.

La actividad se desarrolló en el Centro de Ferias del Parque Saval de Valdivia, oportunidad en que los estudiantes lograron presentar su proyecto de investigación que busca reducir las concentraciones de CO2 en espacios cerrados, como las salas de clases. Para eso se escogió la planta acuática Egeria Densa, conocida como luchecillo.

Su investigación comparó dos plantas y demostró que el luchecillo tuvo una mayor eficiencia al disminuir concentraciones de CO2 que la alga Chlotrella Vulgarias (Clorela). Esta medición se desarrolló a través del diseño de un fotobiorreactor fabricado con materiales simples y una plataforma Arduino, lo que permitió medir su eficiencia en espacios cerrados.

Seremi DE DESAROLLO SOCIAL entregó cifras de pobreza CASEN a sebastianos

E-mail Compartir

Dentro de las cifras que entrega la Encuesta de Caracterización Socioecómica Nacional -Casen- están las de pobreza, materia que abordó el Secretario Regional Ministerial de Desarrollo Social de Los Ríos, Carlos Rolack, y que analizó con estudiantes de distintas carreras de la Universidad San Sebastián, sede Valdivia, invitado por la Escuela de Liderazgo del plantel.

A nivel nacional, el 8,6%. de la población está dentro de la pobreza, 1 millón 528 mil 284 personas, mientras que en Los Ríos la cifra alcanza al 12.1%, que la ubica en el quinto lugar con mayor número de pobreza a nivel país.

Respecto al 2015, Rolack dio a conocer que la pobreza en la región de Los Ríos disminuyó 4,7 puntos porcentuales, mientras que en 11 años ha bajado 33,2%. En cuanto a la pobreza multidimensional, que considera factores como educación, salud, vivienda, trabajo y cohesión social, pasó de 22,6% en 2015 a un 22,2% en 2017.

"Ha disminuido la pobreza, hay épocas fuertes como en 2009 y el 2013 y posteriormente pierde dinamismo. En el último año no es sustancial el cambio (…) Debemos tener claro que las políticas económicas que plantean los gobiernos son las que en cierto modo-de manera importante- inciden en estos grupos de pobreza, que queremos sacar", apuntó.


Lanzaron concurso Súperprofes Chile 2018 en la Universidad san sebastián

La Fundación Apptitudes, cuyo equipo de trabajo son los creadores de Clic Educa y de Musíglota, aplicación con reconocimiento nacional e internacional, hizo el lanzamiento del Concurso Súperprofes Chile 2018 en el Aula Magna de la U. San Sebastián.

En la oportunidad, se explicó que Súperprofes Chile 2018 es un concurso para todos los establecimientos educacionales públicos, particular-subvencionados y privados del país, donde se busca a los profesores más positivos, es decir, aquellos que influyan -favorablemente- la vida de sus estudiantes y comunidades escolares.

Tal como explicó el psicólogo y docente de la USS, José Cariaga, el concurso va más allá del contenido, sino de la vocación y el amor por educar. "La invitación es a reconocer que los profesores son los actores más determinantes de nuestra sociedad, todo profesional tuvo un profesor que lo inspiró, por tanto invitamos a los papás, a los alumnos, a los centros de apoderados, a los mismos colegas que postulen a sus referentes. Hay atractivos premios", dijo Cariaga.

Junto con dar a conocer las bases del concurso Súperprofes Chile 2018 en la ocasión se mostraron aplicaciones tecnológicas que se pueden usar como metodologías pedagógicas.

USS avanza en proceso de Evaluación Externa INTERNACIONAL

EDUCACIÓN. Casa de Estudios superiores posee cinco años de acreditación a nivel nacional.
E-mail Compartir

La U. San Sebastián recibió la visita de los pares evaluadores de la Agency for Quality Assurance (AQAS), miembro de la European Association for Quality Assurance (ENQA), en el marco de la Evaluación Externa Internacional a la que la Casa de Estudios decidió someterse a fines de 2017.

De esta forma, los profesores Dr. Heiner Schanz, de la Universidad de Freiburg, Alemania; Dr. Francisco Javier Romero Gómez, de la Universidad Europea de Valencia, España; Dra. Yvonne-Christin Bartel, de la Universidad de Ciencias Aplicadas Ostwestfalen-Lippe, Alemania; el Dr. Ulrich Hoffmeister, de la Cámara de Comercio e Industria de Lübeck, Alemania, como par evaluador representativo del campo laboral; y Laura Witzenhausen, de la Universidad de RWTH Aachen, Alemania, como par evaluadora representativa del ámbito estudiantil; han realizado una visita evaluativa por las cuatro sedes de la USS, según un programa concordado y siguiendo una metodología propia de AQAS.

El recorrido de los pares internacionales se desarrolla tras la satisfactoria valoración del Informe Académico Institucional de la USS, presentado en junio pasado y que dio paso a la fase de una visita de evaluación en terreno que se ha llevado a cabo en dos planos; uno institucional, y otro en lacarrera de Kinesiología, seleccionada por la Agencia.