Secciones

Cecilia Bravo: "Estamos molestos ..."

E-mail Compartir

La presidenta de la Agrupación Parque Urbano y Deportivo Catrico, Cecilia Bravo, expresó que el sentir de los dirigentes es que las autoridades actuales no le han dado la importancia que merece al proyecto. "Prácticamente tenemos que andar peleando para que nos den una fecha para las mesas de trabajo. Las autoridades anteriores estuvieron bien presentes en el parque, rescato que los dos intendentes anteriores fueron responsables respecto de esta iniciativa. No digo que el actual no lo sea, pero no ha realizado una visita a terreno con nosotros. Por eso estamos molestos con las autoridades, no se han puesto la camiseta", dijo.

Dirigentes evalúan avances a diez años de luz verde al Parque Urbano Catrico

GESTIÓN. Las agrupaciones vinculadas al proyecto piden que la futura administración del espacio sea entregada a la comunidad. La seremi de Vivienda y Urbanismo señaló que la normativa no lo permite, pero aseguró que el trabajo será en conjunto con la ciudadanía.
E-mail Compartir

María Alejandra Pino C.

El 10 de septiembre de 2008, el entonces Ministerio de Planificación dio la recomendación técnica favorable (RS) al proyecto Parque Urbano Catrico, lo cual permitiría avanzar hacia la asignación de recursos para el diseño del parque.

En ese momento, Francisco Vásquez, quien era presidente de la Agrupación Parque Urbano Ya, declaró al Diarioaustral que "estamos felices porque este es un sueño que comienza a concretarse y esperamos que pronto sea visto para que obtenga los recursos".

A diez años, dirigentes sociales coinciden en que se ha avanzado, pero el proceso ha sido lento y burocrático. Nilo Zúñiga, secretario de la Corporación de Desarrollo Catrico, conoce el tema desde sus inicios, y en septiembre de 2008 también celebró la luz verde a la iniciativa. A su juicio, es innegable que después de una década el proyecto ha avanzado, "sin embargo todavía no logramos tener listo el parque, lo que habla de la ineficiencia y excesiva burocracia del sector público", sostuvo.

"El sector público recibió el mandato de desarrollar el proyecto en sus etapas 1 y 2; hace diez años se llegó a un consenso social y político para hacerlo, pero después ocurrió lo que pasa mucho en Chile, que la ejecución de las obras demora, que quedan las cosas mal", añadió.

Los trabajos de la primera etapa del Parque Urbano Catrico comenzaron el 16 de diciembre de 2014 y su término estaba previsto para agosto de 2016. Debido a problemas económicos, la empresa NConcreto, a cargo de la obra, inició un proceso de reorganización y a raíz de su insolvencia, el Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu) recontrató las obras de construcción, las que quedaron a cargo de la empresa Jorge Ramírez. A la fecha, esta etapa no se encuentra finalizada.

Cecilia Bravo también fue una de las impulsoras de la iniciativa, y desde 2015 es presidenta de la Agrupación Parque Urbano y Deportivo Catrico. Acerca de la primera etapa del proyecto, comentó que "no creíamos la buena noticia de que iban a comenzar las obras, tenemos que hacer un mea culpa de que no le hicimos un seguimiento tan de cerca. Dejamos que las obras comenzaran y en un principio avanzaron rápido. Detectamos el relleno de un humedal, se logró detener y después nos encontramos con muchas obras mal hechas y nos pusimos en guerra con el Serviu".

Administración

Las agrupaciones que impulsan la concreción de este proyecto proponen un nuevo modelo de gestión del Parque Urbano Catrico y solicitan que la futura administración sea comunitaria.

"El Serviu le entrega la administración a empresas privadas y nosotros estamos peleando para que la Corporación de Desarrollo Catrico, representando a la sociedad civil, administre este parque a través de un nuevo modelo, donde el Estado pague a la corporación por las tareas de limpieza y de seguridad y las utilidades las queremos reinvertir en talleres de educación ambiental, de deporte y de cultura", planteó Nilo Zúñiga.

Precisó que el Estado actualmente gasta por la seguridad y limpieza de la etapa 1, aproximadamente, 15 millones de pesos al mes, "nosotros pensamos que con esos recursos se puede hacer mucho más en términos sociales", planteó.

Esta solicitud fue presentada al ministro de Vivienda y Urbanismo, Cristián Monckeberg, el 21 de junio cuando encabezó la colocación del "primer árbol" de la segunda etapa del proyecto. La autoridad dijo en la oportunidad que evaluaría la propuesta.

Zúñiga explicó que para concretar esa propuesta es necesario realizar algunas modificaciones en las bases de licitación que permita a la corporación postular. "Lo que se nos dice en público es que nunca se ha utilizado la metodología de administración comunitaria y que mejor lo hagamos como siempre se ha hecho, pero en off me han dicho que siempre hay intereses, porque es un buen negocio y muchas veces los servicios públicos no juegan por el interés común sino porque tienen ciertos arreglos con empresarios", señaló.

Andrea Wevar, seremi de Vivienda y Urbanismo, indicó al respecto que la normativa señala que la administración de los parques urbanos recae en el Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Sin embargo, planteó que "sí podemos trabajar en conjunto con la comunidad, todas las agrupaciones tienen cabida en el parque, porque este espacio tiene que tener vida, ser inclusivo y abrirse a todos los habitantes de la región".

En ese contexto, informó que para fines de este año se proyecta conformar una mesa de gobernanza, con la finalidad de trabajar en conjunto con otras instituciones de gobierno para el desarrollo de actividades relacionadas al deporte, la cultura y el medio ambiente. Esta mesa -precisó Wevar- estaría integrada, entre otros, por el intendente, la gobernadora de Valdivia, los seremis de Medio Ambiente, Energía, Culturas y Deportes, y las agrupaciones ciudadanas que impulsan la iniciativa.

Segunda etapa

La segunda etapa de construcción del parque -cuyos principales frentes de trabado son desde Avenida Francia hacia el sur- comenzó el 22 de mayo pasado, con la entrega del terreno a la empresa constructora Socem Ltda.

Wevar informó que actualmente las obras tienen un avance físico que bordea el 8%, y la inversión es de 12.899 millones de pesos. Esta fase del proyecto incluye áreas verdes, veredas, escaños, iluminación, mobiliario urbano, canchas de fútbol, multicanchas, skate park, área de juegos infantiles y ciclovía.

Para informar a la comunidad de los avances, Wevar detalló que el 30 de agosto se realizó una visita a terreno con la comunidad y el 28 de septiembre una mesa técnica con representantes de la ciudadanía. La próxima reunión está programada para mañana a las 19:30 horas en la Escuela Francia.

Acerca de esta etapa, Cecilia Bravo destacó los avances de las obras, "la constructora hasta el minuto ha funcionado bien, no tenemos nada malo que decir de esta empresa. Vivo cerca de estas obras, así que voy monitoreando que efectivamente estén trabajando y se nos ha informado que van de acuerdo a los tiempos planificados", afirmó.