Secciones

Valdivia será sede del primer congreso interdisciplinario con enfoque de género

26 DE OCTUBRE. La actividad es organizada por la Red de Investigadoras. Entre los invitados cuentan expositores nacionales y extranjeros.
E-mail Compartir

María Alejandra Pino C.

Profesionales de distintas áreas de la ciencia se congregarán en el "Primer congreso interdisciplinario con enfoque de género en Chile: mujeres y sociedad (experiencias+investigación)", organizado por la Red de Investigadoras (REDI).

En Valdivia se realizará una de las cuatro jornadas del congreso, actividad que está programada para el 26 de octubre, entre las 8:30 horas y las 13:30 horas en la Carpa de la Ciencia del CECs, y desde las 16 horas a las 18 horas en el bar El Growler.

Su realización en la capital de Los Ríos cuenta con el apoyo de la Universidad Austral de Chile a través de distintos institutos, el CECs, el Gobierno Regional, la Corporación de Desarrollo Productivo, PAR Explora Los Ríos, El Growler y American Corner.

Previamente, se desarrollará en la Universidad Autónoma de Chile, en Santiago; en la Universidad de O'Higgins, en Rancagua, y en la Universidad de Concepción.

Brechas y desafíos

El objetivo del evento es convocar a profesionales de la investigación, promover el fortalecimiento de la interdisciplina y el enfoque de género. Asimismo, debatir acerca de la práctica y desarrollo de la investigación en todas las áreas del conocimiento.

Marcela Ruiz, integrante del equipo organizador, indicó que existe una brecha en la cantidad de mujeres que lideran los proyectos de investigación y barreras para realizar el trabajo en iguales condiciones.

En esa línea, planteó que "hoy nuestro desafío es visibilizar nuestro trabajo en todas las áreas del conocimiento, ocupar espacios estratégicos y lograr que más mujeres, principalmente niñas, puedan estudiar carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). Trabajamos para que a ellas se les haga más fácil".

Invitados

El congreso incluirá conversatorios, ponencias y presentación de posters. Según el programa, a cargo de las ponencias estarán la doctora Polly Arnold, química de la Universidad de Edimburgo, Escocia; la Mg. Marcela Ruiz, gerente de CleanEnergy, quien expondrá sobre "Chilenas innovando con microalgas", y el doctor Jal Guerrero, divulgador y virólogo de la Universidad Autónoma de Madrid, España.

Además, habrá un panel de discusión que abordará el acoso sexual. En éste participarán Rhonda J. Davis, de la National Science Foundation de Estados Unidos; Yanira Zúñiga, abogada y académica de la Universidad Austral de Chile, y Hans Steffens, psicólogo perteneciente a la Red de Investigadoras.

En la jornada de la tarde se realizará el conversatorio "Mujeres, experiencia y cerveza", en El Growler. En este espacio la invitada principal será la ingeniera Barbarita Lara, quien creó un sistema de información de emergencia, que no depende de internet ni redes móviles. Éste permite recibir información a través del Smartphone a personas que viven en lugares afectados por desastres naturales.

Quienes deseen presentar su investigación pueden enviar su resumen para la categoría de póster. Para conocer detalles y el programa del congreso se puede ingresar a www.congresoredinvestigadoras.cl.

Actividad es gratuita

Acerca de la realización del congreso en Valdivia, Marcela Ruiz explicó que "fuimos las socias de la Red de Investigadoras en Valdivia las que nos planteamos el desafío de ser sede. Partimos de cero, juntando voluntades, sumando colaboradores y trabajando como equipo muy cohesionadas para hacer de este evento una verdadera fiesta de la ciencia. Estamos contentas, tenemos expositores de primer nivel y logramos que este evento pueda ser abierto y gratuito".

ciudades serán el escenario para la realización del congreso organizado por la Red de Investigadoras. 4

Adhieren a propuesta de inscribir los humedales como bien de uso público

DESDE LA CIUDADANÍA. Dirigente apuntó a simplificar el proceso de deslinde.
E-mail Compartir

Tras conocer la propuesta de la senadora Ena von Baer de inscribir los humedales urbanos como bienes nacionales de uso público para su protección, el presidente de la Agrupación Biósfera de la Red Ciudadana por los Humedales, Alberto Tacón, expresó su adhesión a la iniciativa y afirmó que "es muy bueno que por primera vez una representante del Senado, formalmente, declare la necesidad de que el Estado deslinde y recupere esos espacios que están siendo utilizados como botaderos ilegales de escombros y rellenados".

Von Baer plantea que para concretar esta alternativa de protección, la Dirección de Obras Hidráulicas debe realizar un estudio técnico de determinación de deslindes. Al respecto, Tacón planteó que "es importante generar un procedimiento que sea más práctico a la hora de hacer los deslindes, porque actualmente hay que seguir una serie de pasos que en general son bastante costosos, hoy día hay nuevas tecnologías que permitirían hacer esos deslindes a un precio bastante más barato".

En tanto, el seremi del Medio Ambiente Daniel del Campo indicó que a raíz de las gestiones de Von Baer, "nos encontramos trabajando en la declaratoria para el primer estudio que llevará a generar que un humedal pueda ser declarado como bien nacional de uso público y a través de esa inscripción limitar las acciones que van en desmedro de los humedales y de su rica biodiversidad. Estamos analizando el mecanismo para ejecutar ese estudio".

El lunes 15 de octubre cierran el Aeródromo Pichoy por reparaciones

TRABAJOS. Permanecerá sin nuevas operaciones hasta el 30 de noviembre.
E-mail Compartir

El Aeródromo Pichoy permanecerá cerrado desde el lunes 15 de octubre y hasta el viernes 30 de noviembre por al inicio de los trabajos de reposición del pavimento de sus pistas, obras que están a cargo del Ministerio de Obras Públicas a través de su Dirección de Aeropuertos.

Entre las faenas que serán desarrolladas está incluida la pavimentación del eje central de la pista en toda su extensión, unos mil 200 metros de longitud por 20 metros de ancho. Además, se contempla el mejoramiento de los sistemas de drenes y circulación, entre otros trabajos.

La seremi de Obras Públicas, Sandra Ili, expresó que "la primera fase de esta conservación mayor en Pichoy se esperaba hace años, porque la pista tiene una condición alta de deterioro. Por parte de la Dirección de Aeropuertos, tanto a nivel nacional como regional, se hizo un tremendo esfuerzo por acortar los plazos de intervención en Pichoy de 65 a 45 días".

Mientras que el intendente de Los Ríos, César Asenjo, manifestó que "vamos a iniciar la mantención mayor en los próximos días de las pistas del aeródromo, para una mayor seguridad de todos los pasajeros". La iniciativa se enmarca en la primera fase de la intervención mayor del área de movimiento de Pichoy.