Secciones

Aves migratorias y humedales

E-mail Compartir

Imagínate de viaje, cruzando países, incluso continentes. Imagina que posees la libertad de hacer este viaje sin pagar y sin usar un pasaporte, un viaje que te permitirá recorrer hasta 15.000 kilómetros en pocas semanas. Esto es, de manera muy resumida, lo que hacen miles de aves migratorias cada año. Este impresionante viaje ha cautivado al hombre por siglos, dado que no está exento de peligros naturales. Sin embargo, el peor escenario para un ave migratoria es encontrar su sitio de descanso y alimentación transformado o desaparecido.

En nuestro país, la migración de aves playeras ocurre en su mayoría por la costa, por lo que las playas constituyen uno de los tipos de humedales más importantes para estos migrantes. Considerando la importancia de este fenómeno, es imposible no reflexionar sobre la importancia de conservar las playas y costas de nuestro país.

Los humedales costeros se componen de diversos tipos de sistemas como albuferas (o lagunas costeras saladas), estuarios, desembocaduras de ríos y por supuesto, nuestras apreciadas playas.

En su conjunto, los humedales son probablemente los ecosistemas más valiosos en términos de los servicios ecosistémicos que nos brindan. Se estima que todos los humedales del planeta abarcan menos del 2% de la superficie terrestre, sin embargo, nos aportan con el 40% de los servicios ecosistémicos a nivel global y, en particular, los humedales costeros son claves para la crianza de recursos pesqueros, protección contra desastres naturales (tsunamis y marejadas), turismo y por supuesto, como sitios de descanso y alimentación de las aves playeras.

Las últimas semanas han estado muy movidas en torno a la conservación de los humedales.

Primero, por la aprobación en general del proyecto de ley que busca la protección de los humedales urbanos, liderado por el Senador Alfonso de Urresti. Luego, el presidente de la República junto a la ministra del Medio Ambiente, lanzaron públicamente el Plan de Protección de Humedales 2018-2022. Sin embargo, los humedales costeros quedan fuera de estas iniciativas, por lo que el desafío será buscar la forma de incluirlos o bien generar una nueva propuesta para su protección y cuidado.

Por último, no es posible dejar de mencionar lo ocurrido en Quintero y Puchuncaví. Esta denominada zona de sacrificio está inserta en un paisaje que contiene humedales costeros y nos ha mostrado la peor cara de nuestro sistema, ya que es un deplorable ejemplo de la pérdida de los servicios ecosistémicos debido a la contaminación química.

La bahía entre estas localidades posee un sistema de humedales costeros compuesto por la playa, lagunas costeras y el estero Puchuncaví. Debido a la presión humana, estos humedales han perdido la capacidad de entregarnos servicios ecosistémicos como la crianza de recursos pesqueros y recreación (turismo), por nombrar algunos.

Nuestro sistema de protección ambiental ha fallado rotundamente y no podemos esperar otra cosa que un intervención decidida e inmediata para comenzar a restaurar el medio ambiente de la zona y por ende, la salud de sus habitantes.

Ignacio Rodríguez

Gobierno dice que renuncia de Javiera Blanco fue "necesaria"

CASO SENAME. Ex ministra de Justicia salió del Consejo de Defensa del Estado aduciendo la "incomodidad" de sus pares.
E-mail Compartir

Valeria Barahona

El ministro del Interior, Andrés Chadwick, se refirió ayer a la renuncia de la ex titular de Justicia, Javiera Blanco, al Consejo de Defensa del Estado (CDE), afirmando que su salida era "necesaria", después de que la propia abogada señalara que su decisión se debió a "la incomodidad de los consejeros", a causa del proceso para esclarecer el funcionamiento y las concesiones realizadas por el Servicio Nacional de Menores (Sename).

"La renuncia de Javiera Blanco es una acción necesaria, indispensable para el buen funcionamiento del CDE, por lo tanto, es una decisión que consideramos como Gobierno necesaria, correcta e indispensable", aseguró el secretario de Estado.

Acerca de quién reemplazará en sus funciones a la abogada, Chadwick explicó que el nombramiento será estudiado con "tranquilidad" por el Presidente Sebastián Piñera.

La renuncia de la ex ministra de Justicia del Gobierno de Michelle Bachelet fue informada por la propia Blanco a El Mercurio, entrevista en la que negó las imputaciones que enfrenta por las adquisiciones de bienes y servicios en el Sename y Gendarmería, junto a los gastos reservados de Carabineros.

Estas investigaciones penales, aún en desarrollo, causaron la "incomodidad de los consejeros", argumentó la también ex titular del Trabajo. La salida del CDE permitirá a la abogada, en sus palabras, "buscar trabajo como cualquier ciudadano".

"razonable"

René Saffirio, el diputado independiente que en 2016 impulsó una acusación constitucional contra Blanco -precisamente para establecer su responsabilidad en la crisis del Sename, tras la auditoría que reveló la muerte de cientos de niños al interior de los hogares, la cual, sin embargo, fue desechada -, dijo ayer a Emol que la decisión de Blanco fue "razonable".

"Ella nunca debió haber asumido en el CDE, porque a la fecha en que es designada ya había cuestionamientos respecto del manejo de recursos, tanto en Gendarmería, como en Carabineros y el Servicio Nacional de Menores por el programa Ascar (Aseguramiento de Calidad de las Residencias y de Mejoramiento Continuo)", dijo el legislador.

Saffirio agregó que, "siendo el rol del Consejo el de proteger los intereses del fisco en juicio, no podía estar ella en el mismo organismo que tenía que defender los intereses del fisco por una parte y siendo acusada de fraude al fisco por la otra".

"Entonces, lo menos que uno habría esperado es que nunca hubiera asumido. Ahora, si tomó la decisión de asumir y luego se da cuenta que no puede ejercer la función, de hecho hace dos meses que no la puede cumplir por esa misma incompatibilidad, es absolutamente razonable que haya renunciado", destacó.

La diputada RN Marcela Sabat paralelamente escribió en su cuenta de Twitter: "Crónica de una muerte anunciada. Bachelet jamás debió nombrarla y ella jamás debió aceptar el cargo. Su vinculación en irregularidades de casos Sename, sobresueldos de Carabineros, jubilazos Gendarmería, entre otros, hacían insostenible la permanencia de Javiera Blanco en el CDE".

Su par Camila Flores agregó que "aquí no ha habido "ensañamiento" como ella (Blanco) acusa, sino la incompatibilidad ética de haber asumido un rol de defensa de los intereses del Estado cuando ha sido involucrada en caso sobresueldos, jubilazo, borronazo y ahora Ascar".

La Haya: Bolivia gastó US$ 14 millones en el desarrollo de la demanda marítima

CIJ. El Gobierno de Morales, sin embargo, no detalló los sueldos de los abogados.
E-mail Compartir

El Gobierno de Bolivia informó ayer que gastó US$ 14 millones durante el juicio contra Chile ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) para lograr, sin éxito, que el alto tribunal obligara a la negociación de una salida soberana al mar.

El monto, según la Dirección de Reivindicación Marítima (Diremar), fue fijado en 2011, cuando comenzó a prepararse el litigio, pese a que el informe -al cual accedió la prensa boliviana- no revela cuánto cobraron los abogados, ni el costo de los viajes de autoridades entre La Paz y La Haya (Holanda), señaló la agencia de noticias DPA.

Acercamiento a perú

En paralelo, el Presidente boliviano, Evo Morales, ayer visitó el puerto de Ilo, en Perú, donde afirmó que ambas naciones "en la historia hemos sido una sola, ahora somos dos países, pero somos hermanos y tenemos que ver nuestro desarrollo", tras lo cual recibió una carga de 13.000 toneladas, de acuerdo a la televisora estatal Bolivia TV.

El presidente del Comité de Desarrollo de Ilo (Codelpi), Henry Mello, señaló que desea que aquella región sirva a sus vecinos altiplánicos como acceso soberano al Océano Pacífico, con el objetivo de terminar con su enclaustramiento, indicó Associated Press.

Autoridades peruanas explicaron que Ilo tiene una capacidad de carga de hasta dos millones de toneladas anuales, razón por la que invitaron a Bolivia a utilizar la mitad de su capacidad.