Secciones

Reiteran necesidad de un presupuesto estable en cierre del 25° FICValdivia

ANÁLISIS. Ceremonia de premiación fue el momento indicado para el balance del certamen que terminó ayer.
E-mail Compartir

Daniel Navarrete Alvear

"Estamos muy felices. Hemos vivido una edición mágica, en una ciudad que se ha llenado de cine y estamos muy contentos con la reacción del público (...) y por las salas llenas". Con estas palabras, Raúl Camargo encabezó el sábado por la noche la ceremonia de premiación del Festival Internacional de Cine de Valdivia, que ayer tuvo su último día de actividades con 30 funciones en ocho salas.

Este año el certamen fue realizado con menos presupuesto del esperado, lo que por ejemplo obligó a suspender actividades al aire libre (como los conciertos en la Costanera de la Ciencia), afectando con ello la asistencia total de público.

En su intervención de clausura, donde compartió con la actriz Blanca Lewin, Camargo también apuntó a esta valla.

"Para nosotros es muy importante proyectarnos en el tiempo. Tuvimos un festival muy hermoso en una ciudad que acoge a los cineastas (...) esperamos que para la edición 26 del certamen, contar con el legado que queremos dejar como institución, que es un mecanismo que permita al festival proyectarlo en el tiempo, poder crecer aún más, estar más en las comunas e ir a más colegios. Por eso y así como agradecemos el apoyo, también pedimos apoyo, a las autoridades políticas, para al fin tener una posibilidad que nos permita crecer y eso es, un financiamiento estable".

Respaldo

El 25° FICValdivia también sirvió para mostrar los resultados del trabajo anual de formación de audiencias, que se tradujo en el vínculo con colegios que llevaron a sus estudiantes a diversas funciones. "Ha sido hermoso ver el Aula Magna Uach repleta de niños. Hay que felicitar el gran trabajo que significa promover el cine en el mundo infantil y en la educación, que son cosas muy importante", señaló Vivienne Barry, programadora infantil del evento.

Sobre el posicionamiento del festival también se refirió María Bonsati (presidenta de Eurodoc), jurado en la Competencia de Largometraje Chileno. "Valdivia es un lugar muy especial, además enriquecido por el cine. Es un lugar que nos permite el encuentro, las conversaciones y el intercambio de experiencias. Todas estas cosas nos hacen crecer como personas".

Presencia local

Como parte de la celebración por el primer cuarto de siglo de funcionamiento, el festival programó una muestra de cortometrajes valdivianos hechos entre 1982 y 2007; también destacó el estreno de "Cielo de agua" de las hermanas Margarita y Eugenia Poseck en la Competencia de Largometraje Chileno; y lo más reciente de Dante Arroyo, Tomás Arcos, Patricio Blanche y Carlos Tampe en la Ventana Cine Austral.

Asimismo, por segundo año fue realizado el concurso de micrometrajes, Explora el Cine, hecho en conjunto por el PAR Eplora Los Ríos y el Centro de Promoción Cinematográfica de Valdivia (que produce el festival). La Escuela México se impuso con sus alumnas responsables de "La isla basura" y "Las puertas de la belleza", primer lugar y mención honrosa en segundo ciclo básico, respectivamente. Tanto, José Tomás González del ISV ganó en enseñanza media con "Teoría a prueba"; y en la misma categoría Franco Tapia del Colegio Santa Cruz de Río Bueno, logró mención honrosa gracias a "¿Por qué todos debemos ser valorados?"