Secciones

CECs abre postulación al programa para estudiantes

"CIENTÍFICOS POR UN MES". Los seleccionados podrán trabajar en los laboratorios del centro, del 7 al 23 de enero de 2019.
E-mail Compartir

Hasta el 7 de diciembre, el Centro de Estudios Científicos (CECs) de Valdivia recibirá las postulaciones de quienes quieran ser parte de su programa científico-educativo "Científicos por un Mes" (Cx1M), que se realizará del 7 al 23 de enero del 2019.

Cada año, cerca de 20 estudiantes secundarios de diferentes establecimientos de la región y alrededores, trabajan con investigadores del CECs en las áreas de física teórica, biología y glaciología.

Alexis Rebolledo, editor científico y curador del Centro de Estudios Científicos, indicó respecto a la convocatoria que "el programa está dirigido a estudiantes de segundo y tercero medio que gusten de la ciencia y que deseen vivir la experiencia de trabajar con los científicos del CECs".

Requisitos

En relación a los requisitos para postular, informó que "quienes estén interesados deberán completar formulario de postulación en la página web cx1m.cecs.cl. Los seleccionados podrán participar en el programa, que se realizará en enero en los distintos laboratorios del Centro".

Finalmente, Rebolledo expresó que "el programa busca dar a conocer a la comunidad el trabajo de investigación que realiza el CECs y, por sobre todo, potenciar en los jóvenes la motivación por continuar una carrera científica".

Conocer a fondo el trabajo científico

Felipe Barros, investigador del CECs y coordinador del programa, aseguró que ésta "es una de nuestras actividades de extensión favoritas. Durante tres semanas, invitamos a estudiantes para que se integren a nuestros laboratorios y conozcan más a fondo la ciencia".

Campaña de iluminación eficiente beneficiará a mil 800 estudiantes

LOS RÍOS. La iniciativa es impulsada por dos ministerios y Fundación Chile.
E-mail Compartir

Un total de 800 estudiantes pertenecientes a cuatro establecimientos educacionales de la región, serán beneficiados con la campaña "Cambia el Foco", impulsada por los Ministerios de Energía y Medio Ambiente, junto a la Fundación Chile, con el objetivo de proveerles de charlas de eficiencia energética para transformar a los jóvenes en embajadores de este concepto.

En esa línea, el programa "Cambia en Foco en Colegios" considera talleres de capacitación y difusión del buen uso de la energía, acompañadas de la entrega de un pack de ampolletas LED a cada comunidad escolar de los recintos favorecidos: Escuela Rural de Isla Huapi, en Futrono; Escuela Rural de Mantilhue (Río Bueno); Liceo Industrial Ricardo Fenner Ruedi (La Unión); y Liceo Industrial de Valdivia.

El seremi de Energía, Felipe Porflit, expresó que "queremos impulsar fuertemente la eficiencia energética, por lo cual ya ingresamos al Congreso un proyecto de ley que busca promoverla en los distintos consumidores. En este sentido, es clave generar un cambio cultural, que debe comenzar con los más chicos. Ellos pueden ser nuestros embajadores en el buen uso de la energía en sus familias, barrios y comunidad; y campañas como 'Cambia el Foco' ayudan a ello".

La autoridad explicó que la iniciativa se centra en la promoción y desarrollo de una cultura escolar de uso eficiente de la energía, con énfasis en la iluminación LED.

"En esta etapa del programa, se busca motivar a que los alumnos sean embajadores de la eficiencia energética. Queremos colaborar en la construcción de una conciencia del uso eficiente de la iluminación en la comunidad escolar del país, entregando educación en torno a este tema y una oportunidad para que se extienda a los hogares. Además, la capacitación y los kits no sólo serán para los estudiantes, sino también para cada profesor y trabajador de la escuela, de modo de ampliar el impacto en todos los espacios de la comuna", dijo Porflit.

Emergencias por mala calidad del aire aumentaron 57% en 2018 respecto a últimos 3 años

PLAN DE DESCONTAMINACIÓN. Sin embargo, el panorama general mostró que este año se registró 2,44% menos episodios críticos frente al período 2015-2017.
E-mail Compartir

Pablo Quintana Villanueva

Las emergencias ambientales por mala calidad del aire en Valdivia aumentaron un 57% este año respecto al promedio registrado entre 2015 y 2017.

Esto se traduce en que de las siete jornadas de emergencia registradas en los últimos tres años, el número se incrementó hasta llegar a 11 en 2018. En esas ocasiones la cantidad de material particulado MP2,5 superó los 170 microgramos por metro cúbico y/o la MP10, los 330 microgramos por metro cúbico normal.

Así lo dio a conocer el seremi del Medio Ambiente, Daniel del Campo, quien expresó que del balance del plan de Gestión de Episodios Críticos -implementado en el contexto del Plan de Descontaminación Atmosférica de la comuna-, se observó también una leve disminución general de las jornadas con alertas y preemergencias.

Entre el 1 de abril y del 30 de septiembre de este año -período de ejecución del referido plan de gestión-, se contabilizó 80 episodios, de los cuales 38 fueron alertas y 31, preemergencias. Dicho número representa un descenso de 2,44% al compararlo con el promedio de 2015 a 2017, de 82 jornadas con restricción; de ellas, 41 fueron alertas y 34, preemergencias.

Frente a ello, el seremi Del Campo aseguró que "nos encontramos en un año normal en términos de calidad del aire, aunque la situación de la ciudad sigue siendo crítica. Por eso, hacemos el llamado a los ciudadanos a que puedan tomar acciones respecto al combustible que utilizan, al mejoramiento de sus viviendas y la tecnología que se usan".

Fiscalizaciones

En cuanto al rol fiscalizador que cumple la Seremía de Salud, la titular de la cartera, María Angélica Hildebrandt, señaló que durante el lapso analizado hubo 224 inspecciones, de las cuales se generó 121 sumarios (ver cuadro).

Añadió que entre los varios factores que incidieron en las 47 mil 35 consultas por enfermedades respiratorias registradas en lo que va corrido de este año, "uno muy importante es la contaminación del medioambiente".

A su vez, el jefe de la oficina regional de la Superintendencia del Medio Ambiente, Eduardo Rodríguez, explicó que se abrió 60 expedientes de fiscalización: 27 de ellos (45%) no cumplieron con la normativa y 33 (55%) sí la cumplieron.

"Nosotros no iniciamos sumarios sanitarios, sino procedimientos sancionatorios. Aún están en análisis y en el momento en que se formulen (los cargos), serán notificados. Hay dos alternativas para los infractores: presentar descargos o mejorar la condición térmica", finalizó.

Mejorar calidad de vida sin gastar más

De acuerdo a lo manifestado por Andrés Pesce, gerente de Sustentabilidad de Fundación Chile, "como país tenemos el desafío de crecer para mejorar la calidad de vida de las personas, sin que ello signifique un mayor gasto y un impacto negativo en el medioambiente. Esta iniciativa (la campaña 'Cambia el Foco') es un ejemplo claro de innovaciones que hacen viable abordar retos como éstos que enfrentamos en la era moderna".