Secciones

Comienzan a buscar profesionales para formar parte de Servicio País

POSTULACIONES. El programa de Fundación Superación de la Pobreza se encuentra reclutando a jóvenes interesados en trabajar en zonas rurales y aisladas durante un año.
E-mail Compartir

Claudia Muñoz David

Ya comenzaron las postulaciones para que jóvenes profesionales se integren al programa Servicio País, de la Fundación Superación de la Pobreza. Su misión será trabajar durante un año en zonas rurales y aisladas apoyando a quienes ahí viven. Actualmente, en la región de Los Ríos, hay 19 profesionales. Ellos están colaborando con el desarrollo de organizaciones sociales de siete comunas: Corral, Futrono, La Unión, Lago Ranco, Lanco, Los Lagos y Panguipulli.

¿Qué labores debe cumplir un profesional en Servicio País? Carolina Momberg, encargada de la dirección regional de Servicio País, contó que se busca a personas comprometidas, con ganas de aprender e interés por trabajar en territorios vulnerables, donde existen situaciones de pobreza. El profesional podría ser destinado a cualquier parte del país, porque su llegada dependerá de las necesidades del sector, aunque pueden señalar sus regiones de preferencia. Los trabajos que desarrollarán están relacionados con los ámbitos de educación, trabajo, cultura, hábitat y salud.

En la región de Los Ríos se privilegia a profesionales que puedan apoyar a pequeños emprendedores, a mejorar espacios públicos, a gestionar el acceso a la vivienda o a buscar soluciones para problemas medioambientales. También, que puedan trabajar con personas mayores y desarrollar gestión comunitaria en salud. "Lo más importante es el vínculo que los profesionales puedan lograr con las comunidades", explicó Momberg.

Las experiencias

Catalina Noguera es uno de los 19 profesionales que llegaron a trabajar a la región de Los Ríos en marzo de este año. Tiene 25 años y estudió arquitectura en la Universidad Católica de Valparaíso, pero ella es santiaguina y proviene de una familia de comerciantes ambulantes.

Luego de terminar su carrera comenzó a trabajar en forma independiente, durante un año. Sin embargo, buscando postulaciones a trabajos en internet encontró un sitio que la llevó a la página de Servicio País, recordó que una de sus compañeras de universidad había participado en el programa y se inscribió. Se sintió entusiasmada con la idea de trabajar con personas vulnerables y con vivir en el sur.

Pasó las etapas, quedó seleccionada y empezó a entender los procesos que debería seguir con las organizaciones sociales. Llegó a La Unión durante la última semana de marzo y ahí trabaja con juntas de vecinos, comités de pavimentación, de adelanto y de agua potable rural.

"En el área urbana estoy trabajando en Caupolicán Alto, que está en la periferia de la ciudad y que surgió de asentamientos informales. Hace poco esta zona pasó de rural a urbana, por lo que la comunidad recién se está encontrando con las instituciones. Gracias a estas conexiones están llegando a acuerdos para conectarse a la infraestructura pública sanitaria. La gente tiene pozos negros colapsados, pero a fin de año va a empezar a funcionar una red de alcantarillado para la mitad del sector", dijo.

Con el apoyo de Servicio País, la zona, que solo contaba con una junta de vecinos, comenzó a tener más organizaciones sociales. Ahora cuenta con cuatro comités de pavimentación y un club deportivo. En la zona rural, Catalina Noguera trabaja con la junta de vecinos del sector Puerto Nuevo, que reúne a 500 socios.

"Con la junta de vecinos y con apoyo del municipio estamos trabajando en el diseño participativo de una nueva sede. También estamos avanzando en pavimentaciones participativas y conociendo las ofertas del Ministerio de Vivienda. Estamos viviendo un proceso de unificación del barrio y con los nuevos proyectos en los que estamos trabajando, los vecinos están confiando y se están sintiendo muy comprometidos con el territorio", dijo Noguera.

Apoyo a emprendedores

Los profesionales también están apoyando el emprendimiento local, como es el caso de Constanza Pérez de 25 años, quien estudió trabajo social en Inacap Valdivia. Antes había realizado su práctica en Servicio País, por lo que tenía claro que quería ingresar como profesional. Ahora vive en Riñinahue, en la comuna de Lago Ranco. Cuando era más joven había trabajado en voluntariados relacionados con niños, ahora apoya a agrupaciones de mujeres del área rural. "Ha sido un desafío muy grande y una experiencia muy satisfactoria", dijo. En esta zona muchas mujeres trabajan como asesoras del hogar en casas de veraneo, por lo que Pérez las apoya para generar y mejorar sus emprendimientos para complementar rentas.

"Trabajo con artesanas que laboran con lana y ñocha, además de orfebres. Las ayudo a mejorar la calidad de sus productos, a empoderarlas y a propiciar el fortalecimiento asociativo", detalló.

¿Qué opinan los benefiarios?

Una de ellas es la orfebre Maribeth Contreras, quien relató: "Formamos la organización Orfebrería Riñinahue Creación de Mujer, que reúne a 17 socias. Los niños que estuvieron en 2017 en Servicio País nos ayudaron a solicitar a Sence una capacitación y este año estamos trabajando con ellos para lograr un espacio para establecer nuestro taller, un espacio físico. Ellos han sido un gran apoyo porque uno no sabe hacer proyectos, pero ellos nos ayudan. Han sido fundamentales".

Mientras que Ana Vásquez, artesana en lana, comenzó a trabajar con profesionales de Servicio País en 2015. "Soy parte de la Agrupación Hormiguitas de Riñinahue. He participado en ferias en Paillaco y La Unión gracias a Servicio País. Me ayudaron a hacer mi logo y mis tarjetas de presentación. Parece simple, pero para mí sola era muy difícil. No quiero que se vayan", dijo.

Cómo ser parte del proceso

E-mail Compartir

Hasta el 31 de octubre estarán abiertas las postulaciones para ser parte de Servicio País. Se puede conocer las bases en http://www.serviciopais.cl/ y se requiere poseer un titulo profesional o certificado de título en trámite o una carta de la institución de educación en la que estudió que acredite que el alumno realizará el examen de grado o defensa de tesis a más tardar el 14 de diciembre 2018. También tener conocimiento y experticia propia del área profesional, disponibilidad para residir en la comuna de intervención durante el período y disponibilidad para participar en entrevistas de selección.