Secciones

Emprendimientos potencian la región a través del turismo rural mapuche

INICIATIVAS. Usuarios de Indap trabajan en proyectos que destacan la cultura originaria en las comunas de Lanco, Mariquina y Panguipulli.
E-mail Compartir

Transitar por la cultura mapuche, degustar platos típicos, caminar por rutas y escuchar relatos históricos e insertarse en la agricultura familiar campesina, garantizando experiencias inolvidables. Esas son algunas de las oportunidades que ofrecen diferentes emprendimientos de turismo rural mapuche en la región de Los Ríos.

En este contexto, Laguna Küpal, Aldea Intercultural Lawan y Fortín Mapuche son muestra de una nueva actitud hacia el turismo étnico, propio de nuestra región, raíces y costumbres. Las tres iniciativas corresponden a usuarios de Indap.

Laguna küspal

Deyse Henríquez es la propietaria de Laguna Küpal, emprendimiento ubicado en el sector rural de San Pedro, en Máfil y que incluye un quincho, agroturismo y aventura.

En 2007 y junto a su familia decidieron comenzar a construir su anhelado sueño, un lugar para que la familia pueda disfrutar de las actividades propias del campo, conectándose con la cultura y el patrimonio natural.

En el lugar, se pueden realizar actividades que van encadenadas con la agricultura familiar: crianza de ganado, aves, juegos en medio de la naturaleza, estar en una solemne ruka y degustar comida típica mapuche.

Deyse Henríquez asegura estar feliz con su emprendimiento. "Las mejoras del quincho, la construcción de la ruka, de los juegos de arborismo y el diseño de cada espacio no ha sido fácil. He contado con apoyo que agradezco, pero sin duda todo se puede lograr. La perseverancia ha sido la palabra clave en mi vida, porque todo lo que vieron acá lo he construido con mucho esfuerzo, sacrificio y el apoyo de mi familia. Ahora, mis metas son consolidar un producto turístico de calidad, que me permita seguir potenciando la cultura mapuche de mis antepasados y convertir a Laguna Küpal en un referente nacional del turismo de intereses especiales".

Aldea

A su vez, en 2010 nació la Aldea Intercultural Lawan, ubicada en el sector Lawan, comuna de Mariquina, con la finalidad de contribuir al desarrollo del turismo sustentable en el ámbito social, cultural, ambiental y económico.

Víctor Huaiquimilla es el fundador y comenta que la Aldea es una ventana al público, que otorga continuidad a la tradición del pueblo mapuche williche, preservando costumbres y valores propios de la cultura, fortaleciendo la identidad y solidaridad recíproca entre sus miembros y el público que llega hasta el lugar.

En la Aldea Intercultural Lawan se puede disfrutar de senderos ancestrales, visitar su ruka, cabalgatas guiadas por el bosque nativo (alerces y avellanos) o sumergirse en las tinajas de agua caliente donde se desarrolla el Lawen Tügun Co Mew (sanación a través del agua).

Víctor Huaiquimilla indicó que su emprendimiento "es un lugar de encuentro y aprendizaje, porque busca rescatar las costumbres ancestrales. Es importante que los jóvenes o el turista conozcan en primera persona la historia mapuche a través de talleres de capacitación de la historia y cosmovisión, realizadas en la ruca".

Fortín mapuche

En 20 minutos, aproximadamente, se puede recorrer el Fortín Mapuche, sitio que tiene una data arqueológica que bordea los 800 años y que se ubica en el sector de Pucura, comuna de Panguipulli y pertenece a la familia Chincolef.

Angélica Chincolef, joven usuaria de Indap e integrante de la Mesa de Jóvenes Rurales, es quien continuó con la tradición de la familia. Ella acompaña al turista y le relata los hechos acontecidos en el Fortín: la resistencia del pueblo mapuche ante la conquista española y las estrategias aplicadas por los grandes toquis para defender sus tierras.

Chincolef señala estar "orgullosa de dar a conocer este sitio donde nuestro pueblo mapuche lucho por más de 300 años. Mi sueño es mostrar el fortín a nivel nacional e internacional y contar el relato que no está escrito, el que se ha transmitido de generación en generación".

El director regional (s) de Indap, Marcelo Ramírez, felicitó y destacó el esfuerzo de cada uno de los usuarios. "Para la institución, es importante valorar la cultura y patrimonio que tienen los usuarios de los distintos programas del servicio, especialmente los que pertenecen al pueblo mapuche".

Política de fomento