Secciones

Con reconocimientos por años de servicio celebraron el Día del Profesor en La Unión

CONMEMORACIÓN. A la ceremonia organizada en el gimnasio de la Escuela N°2 La Unión asistieron 500 invitados, entre docentes y asistentes de la educación.
E-mail Compartir

Oscar Gallardo Ríos

Con la tradicional entrega de reconocimientos por años de servicio, ayer se realizó en La Unión la ceremonia de celebración del Día del Profesor 2018, actividad que se desarrolló en el gimnasio de la Escuela N°2 La Unión y que congregó a cerca 500 invitados, entre docentes y asistentes de la educación.

El acto comenzó con la entrega de diplomas a los docentes que cumplieron 10 años de servicio entre los cuales fueron distinguidos 25 profesores, para luego continuar con el reconocimiento a seis docentes que completaron los 20 años.

Posteriormente fue el turno de premiar a seis profesores que cumplieron 30 años de servicio: Alba Cabrera (Escuela Catamutún), Marcela Figueroa (Escuela N°2), Norma Rudolph (Escuela N°2), Luis Chávez (Escuela Los Esteros), Rodrigo Yáñez (Colegio de Cultura), y Cremilda Hidalgo (Escuela Jorge Alessandri).

Luego recibieron sus diplomas y galvanos de reconocimientos los seis docentes que completaron 40 años de servicio: Emilio Quezada (Escuela Jorge Alessandri), Fernando Barrientos (Escuela Huillinco), Ricardo Delgado (Escuela El Maitén), Rolando Mena (Escuela El Maitén), Pedro Carrasco (Escuela Puerto Nuevo), y Daniel Ulloa (Escuela Traiguén).

Uno de los premiados, Fernando Barrientos, comentó que "me siento orgulloso de haber recorrido este camino, de haber formado muchas generaciones de niños, y de haber desarrollado una labor profesional con mucho amor. Felicito a todos mis colegas, porque este es un trabajo muy delicado, en que tenemos que entregar lo mejor de nosotros".

En la oportunidad también fueron distinguidos los asistentes de la educación, entre los cuales destacaron con 30 años de servicio: Raquelina González (Escuela Los Chilcos), Sandra Manzano (Daem), Helena Zumelzu (Daem), y Óscar Quezada (Daem).

Reacciones

Culminada la ceremonia el alcalde de La Unión, Aldo Pinuer, señaló que "es una alegría inmensa celebrar el Día del Profesor junto a docentes que suman toda una vida educando a personas de bien, y muchas veces en condiciones un tanto desfavorables. A medida que el tiempo avanza se van mejorando muchas condiciones como el transporte, la infraestructura y equipamiento, pero todavía hay varias deudas con nuestros profesores".

El director del Daem de La Unión, José Jiménez, destacó que "son los profesores los que entregan las herramientas necesarias para los proyectos de vida de nuestros jóvenes, y para que un mañana no muy lejano ellos se hagan cargo de nuestros puestos".

Mientras que el presidente provincial del Colegio de Profesores, César Santibáñez, comentó que los docentes cumplen "una labor ardua que no es bien reconocida en este país. Los profesores hemos perdido autoridad, y somos meramente consultivos y no resolutivos. No nos sentimos apoyados por la labor directiva".

Daem entregó bono por desempeño

Además de reconocer a los profesores, el Daem de La Unión entregó por primera vez el "bono de reconocimiento al trabajo colaborativo de los establecimientos educacionales", el cual fue otorgado a través de una comisión que evaluó diferentes factores. El primer lugar fue para la Escuela Aldea Campesina que fue premiado con $4 millones; segunda fue la Escuela Rural Mashue ($3 millones); y tercera la Escuela Rural Los Chilcos ($2 millones).

Escuela Olegario Morales Oliva de Paillaco realizó su primera feria científica

E-mail Compartir

La Escuela Olegario Morales Oliva realizó la primera versión de su Feria Científica, instancia tuvo como objetivo dar a conocer las acciones y experimentos vinculados a la ciencia y tecnología realizados durante el año en el establecimiento.

La profesora Analya Olivares explicó que esta iniciativa surgió a partir de la necesidad de difundir los resultados de los trabajos realizados por el primer y segundo ciclo básico.

"Estamos felices con los resultados y la participación de toda nuestra comunidad. Los niños pudieron compartir, jugar y aprender del trabajo que se realiza en los distintos niveles, estamos muy conformes. Esperamos concretar una segunda versión de esta feria el próximo año, donde exista espacio para que otros establecimientos de la comuna puedan venir a exponer y conocer distintos proyectos científicos", señaló.

Invitan a simposio que abordará el problema de la comprensión lectora

AGENDA. Diversos expertos se reunirán en actividad organizada por Alta Uach.
E-mail Compartir

Promover la instalación de capacidades y competencias en docentes, para un mayor entendimiento de todos los procesos involucrados en la experiencia de comprender lo que se lee, es uno de los objetivos del Simposio sobre Comprensión Lectora que se realizará en Valdivia el viernes 26 de octubre.

La jornada es organizada por la Escuela de Talentos Alta Uach y será en el Auditorio N° 4 del Edificio Nahmías (Campus Isla Teja de la Universidad Austral de Chile), entre las 8:30 y 13 horas. "En Chile, la situación de la comprensión lectora es dramática, y si bien se instauró un sistema de medición en el SIMCE, esto no ha arrojado ninguna metodología para enfrentar el desafío (...) el problema no está en los niños, está en el sistema en que se trata esta materia en los colegios", explica Marcos Urra, director de Alta Uach.

Inscripciones

El simposio abrirá con una presentación sobre los antecedentes, políticas y proyecciones de la comprensión lectora en Chile, para luego dar paso a un panel sobre investigaciones e innovaciones relacionadas al tema en el país. Participarán diversos expertos.

Entre los temas del programa se cuentan "Evaluación de habilidades de comprensión lectora para el siglo XXI", a cargo de Pelusa Orellana (Universidad de los Andes); y "Sistema nacional de evaluación: aporte de la evaluación de la lectura al mejoramiento de la calidad de los aprendizajes", de Susana Rodríguez (Agencia de Calidad de la Educación).

Las inscripciones son a través de www.alta-uach.cl.

Jardín infantil Carrusel albergó taller de joyería mapuche para apoderados y equipo educativo

EN VALDIVIA. La iniciativa fue postulada por el Centro de Familias del jardín Junji, y financiada con recursos Conadi.
E-mail Compartir

Recuperar y revitalizar parte de la cultura ancestral fue el objetivo del Taller de Joyería Mapuche realizado en la sala cuna y jardín infantil "Carrusel" de Valdivia, y que culminó con una certificación y muestra de coloridas y llamativas piezas utilizadas para rituales, festividades y decoración.

Xaripel (collar), chapetv (moño), xari kvwu (pulsera) y chaway (aros), fueron algunas de las creaciones realizadas por padres, apoderados e integrantes del equipo educativo del establecimiento, quienes con participaron del taller dictado por Askin Huaiquil.

"Las joyas mapuches cumplen un rol fundamental en nuestra cultura, ya que representan la filosofía ancestral, cuyos saberes fueron transmitidos durante la realización de los talleres. Se realizó una propuesta de joyería más contemporánea adaptando algunos materiales como la plata o la mostacilla de vidrio, por la utilización de mostacilla plástica o elementos reciclados como el aluminio", detalló Huaiquil. La iniciativa de desarrolló en el marco de un proyecto postulado por el Centro de Familias del jardín al fondo concursable para iniciativas de difusión local 2018 denominada: "Mujer, herencia y proyección en el pueblo Mapuche", financiada con recursos de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi).

"Se sintieron muy valoradas"

La educadora de párvulos, Patricia Millanao destacó que "este taller fue muy bien recibido por las familias, ya que se sintieron muy valoradas y reconocidas por esta comunidad educativa dada la posibilidad de mostrar su trabajo, y fortaleciendo especialmente el rol de la mujer".