Secciones

1.- Residentes en una vivienda sin servicios sanitarios básicos

E-mail Compartir

De acuerdo a la información proporcionada por el Ministerio de Desarrollo Social, en base a la Encuesta Casen de 2017, en la región de Los Ríos se contabilizó 67 mil 130 personas -agrupadas en 21 mil 802 hogares- que residen en viviendas que no cuentan con servicios sanitarios básicos, ya sea porque que carecen de agua potable o de baño, o ambos.


2.- Mujeres víctimas de violencia y sin ingresos propios

Un total de 24 mil 565 personas de la región de Los Ríos fueron caracterizadas por el Ministerio de Desarrollo Social -sobre la base de la Encuesta Casen de 2017- como mujeres que han sufrido violencia intrafamiliar y que, conjuntamente, carecen de ingresos propios. Ellas están agrupadas en 22 mil 484 hogares.


3.- Adultos sin empleo y sin ingreso que están en 40% más pobre

En 2017, se registró 8 mil 337 personas mayores de 18 años de edad, distribuidas en 7 mil 527 hogares, que se encuentran actualmente sin empleo y que, a la vez, hace más de tres meses están buscando trabajo, no cuentan con ninguna fuente de ingreso y pertenecen al 40% más pobre de la población.


4.- Adultos que no estudian ni han completado su escolaridad

Un total de 123 mil 11 personas mayores de 18 años de edad de Los Ríos -agrupados en torno a 75 mil 647 hogares-, no se encuentran actualmente estudiando y tampoco han logrado completar la escolaridad obligatoria; según los datos del Ministerio de Desarrollo Social, a través de la Encuesta Casen de 2017.


5.- Niños y adolescentes fuera del sistema educacional

Un total de 838 niños y adolescentes de entre 5 y 18 años de edad no asisten actualmente a ningún establecimiento educacional, de acuerdo a los datos entregados por el Ministerio de Desarrollo Social; correspondientes a igual número de hogares.


6.- Personas en hogares en los que se ha presenciado hechos delictivos

Según la Encuesta Casen de 2017, 10 mil 991 personas viven en alguno de los 3 mil 484 hogares en los que uno o más de sus integrantes declaró haber presenciado continuamente en el último mes, tráfico de drogas, balaceras, disparos y/o violencia.


7.- Personas en campamentos o en hacinamiento alto o crítico

Hay en la región de Los Ríos 7 mil 12 personas -distribuidas en mil 457 hogares- que viven en campamentos o, bien, en una situación de hacinamiento de nivel alto o crítico; según informó el Ministerio de Desarrollo Social sobre la base de la Encuesta Casen de 2017.


8.- Familias con integrantes sin autovalencia en el 40% más pobre

La Encuesta Casen de 2017 informó que 6 mil 446 hogares tiene uno o más de sus integrantes con dependencia moderada o severa, que no les permite ser autovalentes y forman parte del 40% más pobre de la población; expresándose en 6 mil 800 personas.


9.- Adultos con dependencia y que pertenecen

al 40% más pobre

En 2017, se dio cuenta -a través de la Encuesta Casen- que 4 mil 700 personas pertenecen al grupo de adultos y ancianos que además de presentar discapacidad, son dependientes, viven solos o en instituciones de ayuda y que pertenecen al 40% más pobre de la población.


10.- Personas de pueblos originarios pertenecientes al 40% más pobre

Finalmente, de acuerdo al mismo instrumento de estudio, hay 53 mil 521 personas en la región de Los Ríos que no sólo pertenecen a los pueblos originarios, sino que también se encuentran en el 40% más pobre de la población; reunidos en 20 mil 551 hogares.

Pobreza y compromiso social

E-mail Compartir

Dir. Esc. Liderazgo y Emprendimiento USS

Los recientes datos entregados por la encuesta Casen 2017 traen sin duda buenas noticias para nuestra región. La pobreza por ingresos sigue disminuyendo y se ha reducido significativamente, pasando en menos de 10 años de afectar a un 37,7% según la medición de 2009, a un 12,1% en datos de la última encuesta. Si bien la cifra augura un panorama positivo y verifica la buena marcha de los esfuerzos y políticas públicas, encierra también un llamado para que todos fijemos nuestra mirada en quienes aún se encuentran marginados del progreso y que, a pesar de los esfuerzos, sufren carencias que limitan sus posibilidades de desarrollo e integración.

La leve disminución en nuestra región de Los Ríos de la cifra de pobreza multidimensional -que en 2015 llegaba a un 22,6% y hoy alcanza al 22,2%-, evidencia la realidad compleja de la pobreza, que es mucho más que carecer de ingresos económicos e involucra incluso, por ejemplo, aspectos personales como en el caso de la dimensión "redes y cohesión social", que mide como factores el apoyo y la participación social, trato igualitario y seguridad; circunstancias que limitan enormemente las posibilidades de salir de la pobreza sin ayuda, y pueden tener orígenes tan variados y afectar en medidas tan diferentes, que es significativa la iniciativa de incluir un "mapa de vulnerabilidad" que las considere y trate de manera diferenciada.

El desafío de superar la pobreza requiere esfuerzos mancomunados y un real compromiso social, en el que también desde la sociedad civil organizada, a través de fundaciones, voluntariados, casas de estudios, jóvenes profesionales, entre otros; podamos brindar un real apoyo en la disminución de la brecha de oportunidades que enfrentan quienes carecen de herramientas para conseguir un trabajo estable, ahorrar para financiar una vivienda propia, o completar sus estudios. En este sentido, la iniciativa "Compromiso País" es una importante señal que nos compromete a aunar esfuerzos, y un interesante desafío que también podemos asumir como región de Los Ríos, de mirar desde nuestro quehacer lo que podemos aportar para que nadie se quede atrás.

Mónica Jara

Priorizarán a 10 grupos de Los Ríos para enfrentar la pobreza multidimensional

COMPROMISO PAÍS. La iniciativa del gobierno tiene un plazo cercano a los 12 años para cumplir con su cometido.
E-mail Compartir

Pablo Quintana Villanueva

Un total de 10 grupos de la población fueron identificados como los de mayor vulnerabilidad social en Los Ríos y serán priorizados en el programa Compromiso País, que busca diseñar políticas para acabar con la pobreza multidimensional en un plazo de 10 a 12 años. La propuesta fue presentada oficialmente ayer por el intendente César Asenjo, en conjunto con los seremis de Gobierno Ann Hunter y de Desarrollo Social Carlos Rolack.

En la ocasión, las autoridades entregaron el detalle del número de personas y hogares que poseen algún grado de vulnerabilidad, entendida más allá de la sola pobreza por falta de recursos (ver detalle en los recuadros). El intendente Asenjo expresó que "nuestro gobierno tiene la convicción absoluta de alcanzar como país el desarrollo integral, inclusivo y sustentable, lo que significa que ningún chileno se quede atrás. Y este Compromiso País, considera que la carencia de recursos es sólo una de las vulnerabilidades de una parte de nuestros compatriotas".

La autoridad se refirió al diagnóstico de la Encuesta Casen de 2017, que concluyó que el país ha perdido la capacidad de reducir la pobreza, que la pobreza multidimensional se encuentra estancada y que las desigualdades están creciendo. "Frente a esto, el gobierno se hace cargo de poder emparejar la cancha, de poder entregar igualdad a todos los chilenos y eso es lo que queremos a través del Compromiso País, con el que buscaremos establecer un trabajo multisectorial para abordar integralmente todas las brechas sociales referidas a la pobreza multidimensional".

Añadió que actualmente se trabaja de una u otra forma con dichos grupos ahora priorizados, "con un fuerte énfasis en obras públicas, en conectividad, en infraestructura pública, así como en vivienda, salud, fomento productivo y turismo, entre otras materias".

A largo plazo

De acuerdo a lo informado por el seremi de Desarrollo Social, Carlos Rolack, para la implementación y aplicación de la iniciativa gubernamental se constituirá una mesa intersectorial en cada ministerio, con la presencia del sector privado. "Una vez que todo ello ocurra en Santiago, se replicará en las regiones y Los Ríos no estará exenta.

Acá, trabajaremos sobre la base de las cifras que nos entrega el mapa de vulnerabilidad, que se construyó tomando en cuenta los resultados de la encuesta Casen y que sirve de sustento al Compromiso País".

Enfatizó que hay datos que le llamaron profundamente la atención, como "la cantidad de personas que viven en campamentos y otras que no tienen acceso al agua potable, lo que es una realidad no privativa del ámbito rural, sino que también se da en sectores urbanos. Y también es preocupante que haya tantos niños y jóvenes que están fuera del sistema educativo".

Rolack dijo que el mapa de vulnerabilidad permite también reflexionar acerca de la situación de los inmigrantes. "Si bien hay quienes harán uso del plan de retorno, muchos permanecerán en la región; entonces, debemos hacernos cargo de ellos y proporcionarles una buena calidad de vida".

Llamado a la unidad

Finalmente, la seremi de Gobierno, Ann Hunter, junto con destacar que con el Compromiso País "le estamos diciendo a la ciudadanía que ningún chileno se quedará rezagado y busca que todos tengan la oportunidad de integrarse al desarrollo inclusivo y sustentable que promueve el gobierno", formuló un llamado a todos los integrantes de la sociedad a sumarse a la iniciativa.

"Convocamos a todos los actores regionales, tanto públicos como privados, a las municipalidades, a los concejales, a los parlamentarios, a la sociedad civil y también a nuestros dirigentes sociales, a sumarse a este plan del gobierno. Chile lo hacemos todos y el Compromiso País requiere de un trabajo transversal para sacar adelante a nuestras familias", subrayó.

Reforzando la idea, Hunter pidió colaborar en unidad, "porque sin ella no será posible realizar este plan. Y para ello, el gobierno lo que hace principalmente es colocar sobre la mesa las carencias de los grupos más vulnerables de Los Ríos".