Secciones

Algo que no debemos repetir

E-mail Compartir

Carlos Salgado Pdte. CChC

Valdivia

Una de las principales dolencias de nuestra capital regional es la falta de conectividad, siendo primordial la necesidad de puentes que unan los distintos puntos de la ciudad. Es por ello que la noticia que entregó ayer el ministro de Obras Públicas, Juan Andrés Fontaine, es bien recibida por la ciudadanía.

Dentro de las mejoras que plantea el informe que entregó la empresa norteamericana Modjeski & Masters, menciona la factibilidad de reparar definitivamente el Cau Cau recomendando reemplazar el sistema operativo mecánico y el sistema de energización y control eléctrico. También, se requiere instalar elementos para hacer más rígidas las alas de las vigas interiores y establecer monitoreos y mantenimientos del viaducto. Uno de los grandes cambios que se realizarán es en el ángulo de levante, ya que en sus inicios el puente debía levantarse hasta los 82,5° y ahora solo lo hará hasta los 35°.

Lamentablemente quedaremos marcados con la ejecución de un proyecto que se visualizaba como emblemático para la región y el país, pero que hoy se ha convertido en un ejemplo de cómo no debemos hacer las cosas y de donde debemos rescatar muchas enseñanzas para que no se vuelvan a cometer errores similares en la elaboración y ejecución de proyectos públicos que terminan teniendo costos económicos y sociales demasiado elevados. Como región esto nos golpea y afecta fuertemente, considerando todo lo que nos cuesta obtener recursos públicos para la ejecución de proyectos de infraestructura. Más aún siendo conscientes del déficit de esta infraestructura básica para generar desarrollo regional.

Como constructores planteamos que se debe continuar con la investigación, ya que es necesario conocer los responsables de los errores cometidos. Esto será parte del aprendizaje, la señal y el compromiso para que nunca se repita la vergonzosa realidad de realizar un proyecto con la falta de rigurosidad y coordinación como con la que este fue llevado.

Hoy abrirán los brazos del puente

E-mail Compartir

Durante esta mañana transitará bajo el puente Cau Cau la embarcación Don Juan II, que originalmente debía hacerlo el domingo 21 de octubre. La seremi de Obras Públicas, Sandra Ili, informó que el apresto para la elevación de los tableros se iniciará a partir de las 4 de la mañana, mismo horario en que Carabineros cortará el tránsito vehicular por la estructura. Se espera que el paso de la nave ocurra entre las 7 y 8 de la mañana y una vez producido, se iniciará el descenso de los tableros con el fin de habilitar nuevamente el tránsito vehicular aproximadamente a las 11 horas.

Reparación del Cau Cau costará $4.500 millones y demorará 24 meses

PLAZOS. La estructura estaría terminada en 2020. Las obras serán ejecutadas con el puente funcionando, por lo que se buscarán métodos para cerrarlo en cortos períodos de tiempo.
E-mail Compartir

Claudia Muñoz David

En su cuarta visita a la región de Los Ríos el ministro de Obras Públicas, Juan Andrés Fontaine, se reunió ayer con autoridades y dirigentes sociales de la comuna de Valdivia para entregarles una noticia. Según un informe elaborado por la empresa estadounidense Modjeski & Masters, el puente Cau Cau puede ser reparado.

El plan del gobierno es hacerlo dentro de los próximos 24 meses. Es decir, esperan que en octubre de 2020 esté finalizada la obra. También pretenden hacerlo sin que la estructura permanezca cerrada para el tránsito de los vehículos durante períodos extendidos de tiempo. Estiman que todo esto costará unos 4 mil 500 millones de pesos, los que serán financiados con fondos del Ministerio de Obras Públicas. Estos dineros ya estarían considerados dentro de los presupuestos de 2019 y 2020. Además, aseguraron que para definir a la empresa que ejecutará los trabajos se realizará una licitación privada, en la que participarán firmas previamente seleccionadas según su experiencia y prestigio.

En el edificio del Mop, ubicado en calle Yungay, el ministro Fontaine pronunció un discurso ante la ciudadanía en el que dijo: "Es verdad que el puente existente hoy no cumple con las especificaciones para las cuales fue diseñado. También es verdad que deben perseguirse las responsabilidades correspondientes, pero es inexcusable que se haya dilatado tanto la solución del Cau Cau. El gobierno anterior había resuelto demoler lo construido y comenzar un nuevo puente. Pero la pregunta ¿Qué parte del puente era necesario reparar? No parece haber sido hecha ni respondida".

Fontaine detalló que construir un puente nuevo significaba invertir entre 16 mil y 25 mil millones de pesos, además del costo de desmontar y demoler la estructura actual, que se estimaba en unos 2 mil millones más. "Esto extendía por tres o cuatro años la humillación y las graves dificultades de conectividad para la ciudad", dijo.

El informe

En el informe técnico elaborado por la empresa Modjeski & Masters se indica que "estructuralmente el puente está en buenas condiciones. Sin embargo, algunos detalles y defectos requieren mayor atención y reparaciones prontas. Se recomienda que la superestructura y la subestructura del puente sean reparadas y reforzadas, además de que el sistema operativo mecánico y el sistema de control eléctrico sean reemplazados, ya que eso fue lo que falló durante la prueba del año 2015".

El informe agrega que "con un mantenimiento adecuado, el puente rehabilitado puede alcanzar una vida útil esperada de 50 años". En lo específico, el estudio recomienda que sea reemplazado el sistema operativo mecánico, que hace que los tableros se levanten y desciendan. También reemplazar el sistema de energización eléctrica y el sistema de control eléctrico. En tercer lugar, indica instalar elementos para hacer rígidas las alas de las vigas inferiores del tablero. Y en cuatro lugar, pide generar un programa riguroso de monitoreo y mantenimiento.

"En su utilización es probable la aparición de grietas superficiales dentro de la vida útil del puente, que si bien no significan que el puente vaya a ser inseguro, es necesario detectarlas y repararlas oportunamente", dijo el ministro.

El estudio de Modjeski & Masters destaca que la solución está relacionada con limitar el ángulo de apertura del puente. "Los informes realizados anteriormente se limitaron a evaluar las obras requeridas para lograr que los brazos del puente fuesen alzados en los 82,5 grados planificados originalmente. Dice el informe que eso impondría a la estructura un alto grado de exigencia y demandaría una alta inversión para operar en forma segura. En cambio un ángulo de apertura de solo 35 grados es perfectamente seguro y requiere rehabilitaciones estructurales relativamente menores. Dado el tránsito fluvial esperado, ese grado de apertura es suficiente", destacó Fontaine.

Para el ministro, el desafío actual está relacionado con poder conjugar adecuadamente las obras necesarias y los tiempos requeridos con un sistema de trabajo que genere las menores dificultades de circulación para valdivianos y turistas. "Será inevitable interrumpir el tránsito del puente algunas semanas y esporádicamente", dijo. Ya se está trabajando en el diseño de ingeniería de la solución definitiva, lo que permitirá solicitar las cotizaciones y presupuestos necesarios para su realización.

En resumen, si a los 18 mil millones de pesos que ya se ha invertido en la obra, se le suman los 4 mil 500 millones adicionales que se necesitarán para la solución definitiva, el costo total de la obra bordearía los 22 mil 500 millones de pesos. Además, la entrega del puente se habría retrasado 65 meses con respecto a la planificación original.

las licitaciones

El ministro detalló que esperan hacer el llamado a la licitación de las obras durante marzo de 2019, lo que dependerá de la entrega del diseño terminado de la solución definitiva por parte de la empresa Modjeski & Masters. Se calcula que la empresa terminará el diseño dentro de cuatro meses. También se estima que el proceso de licitación demorará dos meses, durante el primero las empresas estudiarán los requerimientos y en el segundo harán sus ofertas. Por lo tanto, el inicio de la reparación comenzaría a mediados del próximo año.

Relación con azvi

El ministro fue enfático en señalar que lo anunciado no quiere decir que la infraestructura construida por la empresa Azvi estuviera libre de fallas. "No se está dando razón a lo que la empresa decía. El puente existente hoy no cumple con las condiciones que le fueron exigidas a esa empresa a través del contrato correspondiente. Quiero aclarar que este informe en absoluto desmiente lo que ha sido la posición del gobierno y del Mop desde que se produjo lo falla del puente, que es que la obra que construyó la contratista anterior no reunía las condiciones que se le exigían", dijo.

Trabajo del consorcio

El gobierno anterior había contratado al consorcio chileno-holandés AG-LEN BridgeXperts con el objetivo de diseñar un nuevo puente basculante. Con respecto a este trabajo el ministro Juan Andrés Fontaine dijo que "el contrato tenía tres hitos y dos de ellos fueron cumplidos, la preparación de un diagnóstico y un manual de diseño para un nuevo puente. La tercera etapa fue interrumpida y esa modificación de contrato está actualmente en Contraloría. El Mop no pagará indemnizaciones, solo los trabajos que se hicieron y que fueron útiles".

El monto total de este trabajo eran 2 mil millones de pesos y el ministro dijo que se pagará una fracción".