Secciones

Hacienda desestima reajuste de 8% para el sector público

PETICIÓN. Ministro Larraín adelantó que el Ejecutivo participará en el proceso "con la mejor disposición", pero pidió analizar los aumentos de años anteriores.
E-mail Compartir

Mauricio Mondaca

El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, desestimó la petición de reajuste salarial de 8% que realizó la Mesa del Sector Público, que aglutina a 15 gremios de funcionarios coordinados por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT). El secretario de Estado afirmó que el Ejecutivo concurrirá a este proceso "con la mejor disposición de llegar a un acuerdo y entendemos que existe esa disposición también por parte de los gremios del sector público".

El jefe de las finanzas públicas comentó que se puede "examinar en el pasado lo que han sido las peticiones iniciales que se han hecho en estos procesos y cuáles han sido los reajustes que se han aplicado en los años previos". En 2017, la solicitud inicial del sector fue de 6%, mientras que finalmente se firmó un 2,5% de reajuste salarial.

La cifra

Al ser consultado sobre si considera el porcentaje muy alto, el titular de Hacienda se limitó a señalar "juzguen ustedes mismos en base a los reajustes previos que han ocurrido". "Nosotros vamos con el criterio primero de buena voluntad, de disposición para llegar a un acuerdo, pero también con un criterio de responsabilidad fiscal", señaló Larraín respecto de la negociación. La cifra será discutida durante las próximas semanas y luego deberá ser aprobada por el Congreso.

La negociación

La semana pasada, en el ministerio de Hacienda se llevó a cabo la primera reunión entre los trabajadores del sector público y los ministros de Hacienda, Felipe Larraín, y del Trabajo y Previsión Social, Nicolás Monckeberg, con el que se dio por iniciado el proceso de negociación del reajuste y mejoramiento de las condiciones laborales de los trabajadores del Estado para el periodo 2018-2019. La próxima reunión quedó fijada para el martes 30 de octubre.

Los representantes del sector señalaron que la solicitud de reajuste salarial del 8% se explica sobre la base de las proyecciones de la inflación a noviembre de 2019 y del PIB.

En noviembre del año pasado, el Congreso despachó el proyecto de reajuste para el sector público, el cual fijó un incremento de 2,5% tras un acuerdo entre el Gobierno y los funcionarios públicos.

En el acuerdo del reajuste para este año se decidió descongelar los sueldos de autoridades, que no registraban variaciones desde hace dos años como una señal de austeridad fiscal y con el fin de no perjudicar a los funcionarios de carrera.

Por lo anterior, se decidió que el sueldo de un funcionario que gana $ 1 millón aumentaría $ 25 mil mensuales, mientras que una autoridad que gana $ 9 millones vería un alza de $ 225 mil.

Pequeños mineros serán beneficiados con alivio tributario

SOLUCIÓN. Apunta a pirquineros y mineros del norte afectados por catástrofes.
E-mail Compartir

Los ministerios de Hacienda y Minería anunciaron ayer la implementación de una serie de medidas tributarias que buscan mitigar el impacto de la catástrofe climática que afectó a las regiones de Atacama y Coquimbo en 2017 y que impactó a pequeños mineros y mineros artesanales.

El 18 de mayo pasado dichas regiones fueron declaradas como zonas afectadas por catástrofe.

La batería de propuestas autoriza a la Tesorería General de la República para condonar los intereses penales, multas, recargos y reajustes que origine la mora en el pago anual de las patentes mineras que amparan la exploración y explotación de los pequeños mineros y mineros artesanales.

La medida solo beneficia a las concesiones mineras iguales o menores a 100 hectáreas de superficie de pequeños mineros y mineros artesanales, definidos en el catastro del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) a la Tesorería General de la República.

Pago de patentes

Por otra parte, se autoriza a la Tesorería General de la República para prorrogar, hasta el 31 de marzo de 2019, el plazo para el pago de la patente anual de los pequeños mineros y mineros artesanales.

Las carteras anunciaron que se suspenden por todo el año 2018, hasta el 31 de marzo de 2019, los remates que debía efectuar la Tesorería General de la República en los tribunales de justicia competentes, por concepto de deudas morosas en el pago de las patentes mineras.

El apoyo

El ministro de Minería, Baldo Prokurica, detalló que esta iniciativa busca responder a las solicitudes de las asociaciones mineras. "Buscamos evitar que pierdan lo que es, en algunos casos, el único patrimonio que tienen, que son las pertenencias tanto de exploración como de explotación de la pequeña minería", explicó .

Optimismo

"Estoy seguro que las asociaciones de pequeños mineros estarán interesadas en recibir esta noticia e informarla a sus asociados, por lo que esperamos una alta participación", dijo el titular de Hacienda, Felipe Larraín. La autoridad agregó que las medidas tienen un impacto potencial, ya que es voluntario acogerse al beneficio.

Wall Street pierde todo lo ganado en el año en una jornada negra de proporciones

PREOCUPACIÓN DE MERCADOS. Casi todos los sectores tuvieron bajas superiores al 3%.
E-mail Compartir

Wall Street cerró ayer con fuertes pérdidas y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, bajó un 2,41 %, en medio de un descenso generalizado en el sector de las telecomunicaciones que dejó muy perjudicada a la operadora móvil AT&T (-8,09 %). El Dow Jones recortó 608,01 puntos y saltó una barrera psicológica, hasta 24.583,42 unidades, mientras que el selectivo S&P 500 retrocedió un 3,03 % u 84,59 enteros, hasta 2.656,10 puntos.

El índice compuesto del mercado Nasdaq, en el que cotizan los grupos tecnológicos más importantes, sufrió su peor caída desde agosto de 2011 y perdió un 4,43 % o 329,14 unidades, hasta 7.108,40 enteros. Destacaron en ese grupo las compañías del denominado grupo FAANG: Facebook (-5,41 %), Amazon (-5,91 %), Apple (-3,43 %), Netflix (-9,40 %) y Alphabet (-5,18 %).

Casi todos los sectores tuvieron bajas superiores al 3 % y precisamente por encima de ese porcentaje se colocaron el de las comunicaciones (-4,88 %) y el tecnológico (-4,33 %), seguidos por el energético (-3,79 %) y el industrial (-3,43 %). Cerraron en verde el de las empresas de servicios públicos, con un avance del 2,30 %; el inmobiliario, del 1,13 %, y el de los bienes esenciales, del 0,49 %.

Con los descensos de ayer, el primer indicador se ha depreciado un 0,55 % en 2018 y el segundo un 0,65 %.

A los mercados les ha estado preocupando la desaceleración del crecimiento económico mundial, la subida de los tipos de interés en EE.UU. y la reducción de los márgenes de beneficios, por el mayor costo de materias primas.

Al comienzo de la sesión, los inversores parecían animados por los resultados trimestrales de Boeing, que superó las expectativas de los analistas y revisó al alza su previsión para el conjunto del año, pero quedaron más decepcionados por los de AT&T.

En el grupo de 30 cotizadas del Dow Jones, los mayores retrocesos fueron para United Technologies (-6,11 %), Caterpillar (-5,58 %), Microsoft (-5,35 %), Walt Disney (-5,29 %), Intel (-4,67 %), Goldman Sachs (-4,29 %) y 3M (-4,16 %). Solo cinco empresas en ese índice quedaron en verde: Procter & Gamble (2,64 %), Boeing (1,31 %), Coca-Cola (0,80 %), Verizon (0,37 %) y McDonald's (0,11 %).

La bolsa en Chile

La Bolsa de Comercio de Santiago cerró con una ligera alza este miércoles y se alejó de los mínimos del año que había alcanzado en la víspera, apoyado en el repunte de los títulos de Latam Airlines y de la productora de litio SQM. El índice IPSA, que agrupa a las 30 principales acciones de la plaza bursátil, finalizó con un alza del 0,52%, a 5.140,55 puntos.