Secciones

Estudiarán cómo plantas y microbios pueden regenerar suelos volcánicos

PROYECTO DE UNIVERSIDAD AUSTRAL. Alejandra Zúñiga dirige la investigación, que tendrá cuatro años de duración.
E-mail Compartir

Estudiar cómo la interacción de plantas y microorganismos que habitan los suelos pueden contribuir a la restauración de áreas afectadas por erupciones volcánicas recientes, es el objetivo de la investigación de la doctora Alejandra Zúñiga, profesora del Instituto de Ciencias Ambientales y Evolutivas de la Universidad Austral.

El proyecto Fondecyt tendrá una duración de cuatro años y está enfocado a especies de la familia Proteaceae, particularmente notro, radal y radal enano.

Al respecto, la doctora Zúñiga explicó que aún no se ha analizado qué pasa bajo la superficie de esas especies. "En este proyecto, estudiaremos qué mecanismos ocurren en las sucesiones vegetacionales a nivel de suelo, adyacente a raíces, especialmente en laderas de volcanes; comparándolos con los terrenos donde no hay plantas".

La razón de haber elegido el notro, el radal y el radal enano se debe a que sus raíces en racimo favorecen la absorción de nutrientes, e influyen en la estructura del suelo, en los microorganismos y finalmente en el desarrollo de ecosistemas.

"Este proyecto recién comenzó y el primer paso es la producción de plántulas. Con ellas, se realizará los experimentos los próximos años", expresó la investigadora. Añadió que se trabajará en las laderas de los volcanes Antuco (Biobío) y Mocho Choshuenco (Los Ríos), para ver cómo interactúan plantas y microorganismos con las cenizas volcánicas.

Muertes de cisnes producidas por ataques de lobos disminuyeron 53%

USO DE TÉCNICA. La seremi de Agricultura, Moira Henzi, expresó al respecto que dicho resultado se debe a la implementación del protocolo acordado en la mesa que monitorea el fenómeno.
E-mail Compartir

Una disminución cercana al 53% en la cantidad de cisnes muertos por causa del ataque de lobos marinos, fue uno de los datos entregados en la última reunión de la mesa convocada por el intendente César Asenjo para analizar el fenómeno.

Ello, porque si el promedio de ejemplares fallecidos diariamente de Cygnus melancoryphus fue de 6,4, durante el mes de octubre ha descendido a 3 individuos.

Según explicó la seremi de Agricultura, Moira Henzi, la razón se debería a los procedimientos empleados en el contexto del trabajo colaborativo de Sernapesca, Conaf, SAG y Carabineros; particularmente el uso de sedantes, "que ha permitido implementar el protocolo acordado y validado por la mesa".

Bitácora

El 12 de septiembre, se efectuó la primera salida a terreno al Santuario de la Naturaleza, encabezada por los directores de Sernapesca y Conaf, Christian Hinrichsen y Óscar Droguett, respectivamente; para luego elaborar una minuta técnica de inspección.

Días después, se realizó dos censos de lobos marinos entre los sectores Helipuerto y Club de Yates: en el segundo, que data del 24 de septiembre, se contabilizó 42 individuos.

El 26 de septiembre, se ejecutó un monitoreo al Santuario de la Naturaleza Carlos Anwandter, en el que participaron Christian Hinrichsen y el doctor Rodrigo Hucke, de la Universidad Austral; además de un fotorreconocimiento de lobos marinos.

Entre el 27 de septiembre y el 4 de octubre, se desarrolló nuevos monitoreos para conocer la interacción entre estos animales y los cisnes de cuello negro, a bordo de embarcaciones de Carabineros.

El 3 de octubre, se identificó un lobo marino devorador de aves y se le disparó un dardo con tranquilizante, pero el animal logró escabullirse. La acción se repitió los días siguientes hasta el martes 9.

Sin embargo, el 8 de octubre se llegó a la conclusión de que las características que presenta el Santuario Carlos Anwandter hacen difícil la captura de lobos marinos en el lugar, y se optó por seguirlos una vez que se confirmara el consumo de cisnes (ver recuadro).

Finalmente, el 12 de octubre, un vecino del condominio Río Cayumapu denunció presencia de lobos marinos, pero no se detectó muerte de cisnes.

Respecto de esta materia, la seremi de Agricultura, Moira Henzi, expresó que el nivel central del Servicio Nacional de Pesca "ha iniciado una coordinación con una casa de estudios para evaluar el procedimiento utilizado hasta la fecha, desde el punto de vista veterinario. Sernapesca compartirá los resultados con una mesa de expertos de una facultad de medicina veterinaria para recoger sus opiniones y sugerencias; algo que no se podía hacer antes, debido a la falta de resultados para dar a conocer ".

No se pudo capturar ejemplares