Secciones

Biblioteca de Río Bueno presentó cuadernillo sobre ramal ferroviario

E-mail Compartir

"Memoria del ramal Cocule-Lago Ranco" es el nombre del cuadernillo presentado por la Biblioteca Pública de Río Bueno, y que reúne recuerdos, vivencias y fotografías aportadas por vecinos en diálogos comunitarios realizados en el contexto del programa Memorias del Siglo XX, del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. "Este programa lo apreciamos mucho, porque nos permite poner en valor nuestro patrimonio y donde la biblioteca es un punto de encuentro importante para las personas", dijo la encargada de la biblioteca, Angélica Medina. Se pondrá a disposición de la comunidad un total de 400 ejemplares, para ser distribuidos a particulares u organizaciones sociales.

Compositor Guillermo Rifo destacó la calidad de los músicos jóvenes

VALDIVIA. Invitado al XXI Encuentro de Música Contemporánea de la UACh, pidió a los privados apoyar el arte nacional.
E-mail Compartir

Un buen diagnóstico de la situación que vive la música chilena, particularmente la calidad de los compositores jóvenes, efectuó el destacado músico Guillermo Rifo, quien fue uno de los invitados a participar en la vigesimoprimera versión del Encuentro de Música Chilena Contemporánea, que se desarrolló entre el miércoles y el viernes de esta semana en el Conservatorio de Música de la Universidad Austral de Chile, en Valdivia.

Quien recibiera en 2010 el Premio a la Música Nacional Presidente de la República, en la categoría Música Docta, afirmó que "en nuestros días, hay compositores jóvenes muy buenos, de mucha calidad y parece que tienen una excelente formación. Además de ello, están conectados con la realidad de su entorno y tienen posturas fuertes y válidas. Creo que están preparados para dar mucho más de lo que se espera de ellos".

Profundizó que la preparación tanto de los creadores musicales como de los instrumentistas "es adecuada y buena. No hay que olvidar que estamos en una época de interconexión y de amplia difusión de los conocimientos a través de internet. Hace décadas, conseguir un libro de teoría musical era una verdadera diligencia, en cambio, ahora no tengo más que navegar por la red y puedo encontrar valiosas obras".

En ese sentido, aseguró que "en nuestros días, el viajar a Alemania, a Francia o a Italia es más bien para corroborar lo aprendido y, sobre todo, para entablar contacto con otras personas y enterarse de cómo desarrollan su arte; pero ya no necesariamente como era antes, en que se hacía casi indispensable ir a aprender -por ejemplo- contrapunto".

Panorama laboral

El compositor también analizó las alternativas laborales de los músicos jóvenes, y sostuvo que "en el caso de los instrumentistas, hay futuro siempre. No es un futuro fantástico en el que todos van a trabajar; lamentablemente, la cosa no es así. Pero los mejores, aquéllos que se dedican a hacer bien las cosas, los que son constantes y perseverantes, ésos siempre van a tener las oportunidades. Ya no es como hace décadas, cuando incluso un músico de calidad regular podía trabajar; ahora no, porque el nivel de la formación ha aumentado mucho y los empleadores escogen".

Siguiendo con la idea, recordó que "hace unos 20 años, el Consejo de la Cultura dispuso de un fondo para apoyar a orquestas en las regiones, y así surgieron la Orquesta de Cámara de Valdivia, así como también las de Concepción, Temuco, Talca, Antofagasta, Copiapó y La Serena. Esto ha significado trabajo, pero yo creo que hace falta un apoyo real a las orquestas".

Respaldo de privados

Muy crítico se mostró Guillermo Rifo al analizar el financiamiento de las orquestas en Chile, recalcando que no se puede exigir al Estado "que lo haga todo".

"Cuando digo que falta un apoyo real a las orquestas, me refiero a que una parte de los recursos tiene que provenir del Estado. En eso, estamos de acuerdo; pero el resto se supone que debe salir del mundo privado, porque hoy se entrega esa responsabilidad al mundo público. Es fácil reclamar por la calidad y otros factores, pero ¿qué están haciendo los que reclaman? La verdad es que no están haciendo nada, y considero que los privados tienen que respaldar el trabajo de las orquestas, claro está, si les interesa promover el arte", subrayó.

Objetivo de la música

Consultado acerca de la finalidad que tiene hoy la música, Rifo expresó al respecto que "puede y debiera servir para humanizar a la gente. Vivimos en una época de mucha tecnología y cada vez menor contacto real entre las personas. Un ejemplo de ello, son los celulares: la gente vive para y con el celular, y no conversa. Pareciera que estamos conectados, pero sólo en un mundo virtual y esto nos deshumaniza. La música puede contribuir a proveerle sensaciones, sentimientos a partir de sonidos o también ruidos y silencios, y también a acercar a las personas".

"Este encuentro se está convirtiendo en un importante espacio de análisis, discusión y crítica del arte musical en Chile. No me cabe duda de que seguirá posicionándose".

Guillermo Rifo, Compositor nacional"

Realizarán Campeonato Nacional de Destrezas Huasas en Valdivia

CUARTA VERSIÓN. Se desarrollará del 1 al 4 de noviembre próximos.
E-mail Compartir

Un total de 22 agrupaciones -equivalentes a unos 150 bailarines- provenientes de varias regiones del país, se darán cita en Valdivia para participar en la cuarta edición del Campeonato Nacional de Destrezas Huasas, organizado por el Conjunto Folclórico Camino de Luna, y que se desarrollará en el Coliseo Municipal del 1 al 4 de noviembre próximos.

Según expresó el presidente de la entidad, Rodolfo Rocha, los equipos que disputarán el torneo "deberán mostrar todas sus capacidades como bailarines, a través de diversas figuras y toda clase de destrezas".

Programa

El jueves 1 de noviembre, se efectuará un pasacalle que partirá a las 16 horas en la Escuela Chile y arribará a la Plaza de la República. Allí, los acompañará un conjunto folclórico "que tocará cuecas en vivo y vamos a hacer una intervención urbana frente a la Intendencia".

Entre el 2 y el 3 de noviembre, se llevará a cabo la competencia y se premiará los tres primeros lugares, tanto en damas como en varones. Se contará con cinco jurados expertos que "evaluarán la prestancia, la propuesta coreográfica, el ritmo y el peso escénico. Este último elemento significa que debe marcarse la presencia dentro del escenario, que no sea sólo un grupo de personas que están de pie; debe notarse el desplante".

Los grupos que obtengan el puesto más alto del certamen, recibirán el título de Campeones Nacionales de Destrezas Huasas, junto con la banda y el pendón tricolor, trofeo y medallas; el segundo lugar tendrá banda y pendón más trofeo y medallas, y el tercero se adjudicará trofeo y medallas. Todos, sin distinción, obtendrán diplomas.

Evolución

Rodolfo Rocha recordó que la primera versión del encuentro, congregó a 30 bailarines pertenecientes a cuatro agrupaciones. "Desde el año pasado, el campeonato despegó tremendamente, se volvió más masivo y hemos llegado a casi todas las regiones del país. De hecho, Valdivia se posicionó como la capital de las destrezas huasas, puesto que es el único torneo de su tipo", afirmó.

Finalmente, detalló que el valor de la entrada será de $1.000, que servirá para ayudar a costear la permanencia de los bailarines en la ciudad.

Una instancia de gran calidad

E-mail Compartir

Respecto del XXI Encuentro de Música Chilena Contemporánea, Guillermo Rifo manifestó que "es un espacio potente y muy importante, en el que se dan a conocer opiniones y hay crítica. Es la primera vez que participo, gracias a la invitación de Sergio Berchenko, que es su impulsor, y considero que es una instancia de primerísima calidad, en la que han participado charlistas excelentes, como Juan Manuel Quinteros, Jaime Ramos, Sebastián Vergara y Felipe Pinto". Finalmente, subrayó que "en la medida que los jóvenes músicos, especialmente los compositores, se identifiquen con los tiempos en que vivimos, los sonidos cambiarán y podremos llevar el arte a la gente".