Secciones

Comienza juicio por lavado de dinero de empresario kirchnerista

E-mail Compartir

El juicio de un empresario cercano a los expresidentes argentinos Néstor y Cristina Kirchner (2003-2015) comenzó ayer en Buenos Aires con cargos de lavado de dinero contra más de veinte personas que se habrían beneficiado de la adjudicación de obras públicas.

El empresario Lázaro Báez está acusado, junto a sus cuatro hijos, un financista y cerca de una veintena de personas, de conformar una estructura de sociedades y cuentas bancarias por la cual se lavaron unos 60 millones de dólares entre 2010 y 2013, durante el gobierno de Cristina Kirchner (2007-2015).

En la causa, llamada "La ruta del dinero K", la exmandataria no está implicada.

Crece la tensión entre Ecuador y Julian Assange: Quito le advierte que no mienta

E-mail Compartir

Ecuador exigió a Julian Assange, asilado en su embajada en Londres, que respete su soberanía y le advirtió que "no permitirá" que mienta, luego de que el creador de WikiLeaks acusara a Quito de planear su extradición a Estados Unidos. Quito "no permitirá afirmaciones o insinuaciones gratuitas que falten a la verdad sobre la conducta del Gobierno Nacional en lo tocante al asilo diplomático que le ha sido otorgado", expresó la Cancillería en un comunicado.

"Ecuador demandará del asilado el respeto a la soberanía y al buen nombre del país", agregó. Assange se refirió el lunes a una supuesta estrategia entre Quito y Washington para el retiro del asilo -que es facultad de Ecuador- y su entrega a Estados Unidos.

El creador de WikiLeaks participó mediante videoconferencia en una audiencia realizada en Quito, en la que la justicia rechazó una demanda constitucional de Assange para la suspensión de normas impuestas por Ecuador para sus visitas, comunicaciones y salubridad en su asilo en la embajada ecuatoriana en Londres.

Desempleo cae por sexto periodo consecutivo en Brasil, pero aún afecta a 12,5 millones de personas

MEDIDAS. Escenario será enfrentado por el nuevo gobierno con privatizaciones y reformas de pensiones y tributaria.
E-mail Compartir

El desempleo en Brasil cayó a 11,9% en el periodo julio-septiembre, frente al 12,1% de junio-agosto, pero aún afecta a 12,5 millones de personas, informaron fuentes oficiales, dando la medida de los desafíos que esperan al gobierno de Jair Bolsonaro.

La reducción es la sexta consecutiva y se debió principalmente al avance del trabajo informal, expuso el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), que realiza sus informes sobre la base de encuestas en 70 mil domicilios.

"Hubo una reducción de personas en las filas del paro, de casi medio millón de personas (respecto del segundo trimestre del año). Pero el problema mayor de esa mejora es que se dio con el empleo no declarado y con las personas que se instalan por cuenta propia", explicó el coordinador de Trabajo y Rendimiento del IBGE, Cimar Azeredo.

"Es un resultado favorable, pero provocado por la informalidad y el aumento de la subocupación", subrayó.

Otros 4,8 millones de brasileños forman parte de la categoría de los "desalentados", que desistieron de buscar un empleo ante las dificultades del mercado laboral, un número similar al de junio-agosto, pero con un aumento de 530 mil respecto del mismo periodo de 2017.

Sanear cuentas públicas

El domingo, los brasileños eligieron Presidente a Jair Bolsonaro, quien hizo campaña fustigando la corrupción, la criminalidad y la crisis económica que sumió a la principal potencia latinoamericana en dos años de recesión y otros dos de débil crecimiento.

Bolsonaro anunció que, tras asumir la primera magistratura de su nación el 1 de enero, nombrará ministro de Hacienda a Paulo Guedes, un economista liberal que planea privatizaciones y una reforma del régimen de las jubilaciones y tributaria para sanear las cuentas públicas, como estrategia para recuperar la confianza de los inversionistas.

Trump: no más concesión de ciudadanía por nacer en EE.UU.

DECRETO. "Es ridículo y se tiene que acabar (...) está en marcha y ocurrirá con una orden ejecutiva", dijo el Mandatario, mientras caravana de migrantes se acerca a la frontera.
E-mail Compartir

Redacción/Agencias

El Presidente estadounidense, Donald Trump, aseguró en una entrevista divulgada ayer que planea firmar un decreto para acabar con el derecho a la nacionalidad por haber nacido en territorio de Estados Unidos.

En su diálogo con Axios para el canal HBO, Donald Trump asegura que está trabajando con sus asesores legales para acabar con esta política, consignada en la décimo cuarta enmienda de la Constitución, que existe desde 1968 y que estipula que toda persona nacida en Estados Unidos tiene el derecho automáticamente a obtener la nacionalidad.

"es ridículo"

"Somos el único país del mundo donde una persona entra, tiene un bebé y el bebé es esencialmente un ciudadano de Estados Unidos por 85 años con todos sus beneficios", aseguró el Mandatario. "Es ridículo y se tiene que acabar (...) está en marcha y ocurrirá con una orden ejecutiva", añadió. Preguntado por la legalidad de una orden ejecutiva de este tipo, Trump dijo: "Están diciendo que puedo hacerlo solo con una orden ejecutiva".

Búsqueda de votos

Las declaraciones de la máxima autoridad estadounidense se produjeron en medio de un renovado esfuerzo de la Casa Blanca para imponer estrictas políticas migratorias antes de los comicios legislativos de la próxima semana, en la que los republicanos se juegan el control de ambas cámaras del Congreso, algo de lo gozan al día de hoy. Trump cree que centrarse en la inmigración animará a su base y ayudará a los republicanos a retener el control del Congreso el 6 de noviembre.

Revocar la nacionalidad por nacimiento podría desencadenar una batalla legal sobre la capacidad unilateral del Presidente de cambiar una enmienda a la Constitución.

El Mandatario expuso que los abogados de la Casa Blanca están revisando su propuesta. No está claro qué tan rápido actuaría en una orden ejecutiva.

Caravana de migrantes

Las declaraciones a Axios se conocieron el mismo día en que, mientras una caravana de miles de centroaméricanos continúa su lenta marcha por México y varias marchas más de inmigrantes cruzan desde Guatemala con la misma intención de llegar a Estados Unidos, Trump dio la orden de alojar a los miles de "invasores" en "ciudades de carpas". "Si solicitan asilo, los vamos a retener el tiempo que dure el juicio. Los vamos a retener, vamos a construir ciudades de carpas, por todas partes", amenazó en diálogo con Fox News. A ello se suma que más de cinco mil efectivos militares ya empezaron a ser enviados a la frontera con México.

Lo difícil que es cambiar una enmienda

Más allá de la resistencia que pueda generar la propuesta de abolir la concesión de nacionalidad a quien nazca en territorio estadounidense, juristas cuestionan que el Presidente Trump pretenda acabar, mediante un decreto, con este derecho garantizado por la Constitución. Cambiar una enmienda en la Constitución requeriría el apoyo de dos tercios de la Cámara de Representantes de Estados Unidos y el Senado y el respaldo de tres cuartas partes de los órganos legislativos estatales en una convención constitucional.

Novia de periodista saudita asesinado llama a no dejar acallar el caso

E-mail Compartir

La novia turca del periodista saudita Jamal Khashoggi, asesinado a principios de octubre en el consulado de su país en Estambul, criticó la actitud del Presidente estadounidense, Donald Trump, ante este crimen y le pidió que no permita que Riad acalle el caso.

"Estoy extremadamente decepcionada con la actitud adoptada hasta ahora por los líderes políticos de numerosos países, comenzando por Estados Unidos", dijo Hatice Cengiz, quien habló en Londres durante un acto conmemorativo.

"Es necesario que el Presidente Trump ayude a revelar la verdad y que se haga justicia. El presidente Trump no puede permitir que el asesinato de mi prometido sea acallado", dijo en un video emitido por medios británicos.

Según Cengiz, "el régimen saudita sabe dónde está el cadáver" de Jamal Khashoggi, el que aún no ha podido ser encontrado.