Secciones

Sector maderero puede aportar a la construcción de 4 mil 102 casas

EN LA CARPA DEL CECS. El próximo martes, empresarios de Los Ríos y servicios públicos se reunirán en el Encuentro Empresarial Pyme Maderera, para abordar los desafíos del sector.
E-mail Compartir

María Alejandra Pino C.

Aumentar el uso de madera estructural en la construcción, es uno de los desafíos del sector maderero en Los Ríos. El potencial de la región es aportar a la edificación de cuatro mil 102 viviendas anuales de 60 metros cuadrados o su equivalente a 246 mil 96 metros cuadrados en sistemas constructivos.

Así lo indicó José Pablo Undurraga, gerente del Programa Madera Alto Valor de Corfo y fundador de Chile Forest & Timber Council (CTC).

Undurraga señaló que en la producción local existe madera que tiene propiedades estructurales y de buen desempeño para la construcción y, en esa línea, señaló que "el hecho de tener la madera para edificar esa cantidad de viviendas es una muy buena noticia a la hora de poder encadenar oferta con demanda".

"Si vemos la política habitación del Ministerio de Vivienda de seguir utilizando la madera en la construcción, eso es factible de hacerlo. Y si desde el mundo privado, la Cámara Chilena de la Construcción y otras empresas se interesan en sistemas constructivos en madera, no sólo de uno o dos piso sino que hasta de cuatro pisos, hoy día tenemos soluciones en ese ámbito", añadió.

Las ventajas de esta oportunidad -destacó- son significativas, ya que el efecto multiplicador de la madera en la construcción, integrando terminaciones y servicios asociados, asciende a 9,7 veces comparado con la opción de vender sólo madera aserrada.

Aporte de la región

¿Cuál es la contribución del sector maderero regional? El aporte de la producción anual para el consumo de madera en trozas proveniente de la región alcanzó los 4.344.000 metros cúbicos en 2016, esto es el 9,7% del total nacional, ocupando a 3.842 personas.

En tanto, sólo la actividad maderera en la región aporta el 8% de la producción de madera aserrada del país, totalizando 668 mil metros cúbicos, aportados por 129 aserraderos de distintas escalas de operación.

Undurraga explicó que en la región existen aserraderos que procesan hasta cuatro especies (pino oregón, pino radiata, roble, raulí), lo que -dijo- "es una muy buena noticia".

Propietarios están manejando bosque nativo con rotaciones sobre 30 a 40 años, mientras que -indicó- hay una vocación respecto al aprovechamiento de la conservación del bosque nativo, "que es un activo importante en cuanto a servicios ambientales y de sustentabilidad", destacó.

En relación a las plantaciones, señaló que la región cuenta con un patrimonio importante que permite potenciar el territorio con un centro de proceso integrado, de aserrío, secado y elaboración de productos para la exportación.

"Vemos con buenos ojos el desarrollo de la región y así lo ha planteado también el director ejecutivo de Fomento Los Ríos, Carlos Riquelme, quien nos ha manifestado el desafío de que salgan de la región productos elaborados. El intendente (César Asenjo) también ha declarado que el sector de la madera es prioritario dentro del desarrollo económico, por ende, eso nos da plena confianza de que vamos por el camino correcto", afirmó.

¿Cuál es la participación de las pequeñas y medianas empresas madereras? Undurraga explicó que existen en la región pymes que facturan entre 100 mil y 600 mil UF, "para el Servicio de Impuestos Internos una empresa que factura más de 100 mil UF es una empresa grande, pero igualmente requieren de un cierto acompañamiento y desarrollo para efectos del sector en el cual estamos incorporados", señaló.

Precisó que de los 129 existentes en la región, 104 son pequeños, con una producción menor a mil metros cúbicos anuales. Mientras que 25 aserraderos tienen una participación importante en la oferta de producción de la región, destacando el Aserradero Arauco ubicado en Mariquina.

Epyma 2018

Ésa y otras materias serán abordadas en el Encuentro Empresarial Pyme Maderera 2018 (Epyma), que se realizará el próximo martes en la Carpa de la Ciencia del Centro de Estudios Científicos (Cecs), desde las 10: 30 horas.

En la oportunidad, se darán a conocer los avances y logros del Programa Estratégico Mesoregional-Madera, junto a la figura de Chile Forest & Timber Council, que es la continuidad del Programa en el gobierno del Presidente Sebastián Piñera.

Esta instancia reunirá a empresarios madereros de la región y de otros rubros vinculados al sector, en torno a tres focos. Primero, la asociatividad y cómo impulsar la actividad gremial y los consorcios empresariales en Los Ríos.

Luego, la diversificación, "entendiendo que no sólo existen especies como pino radiata o eucalyptus nitens, también existe el bosque nativo, roble, raulí, coigüe, el pino oregón y otras especies que son perfectamente aprovechables para distintos usos", indicó Undurraga.

El tercer foco corresponde al valor, ya que "comunmente pensamos que el aserrío es un negocio de escala primaria y bastante rudimentario. Pero entendemos que en la región tenemos un potencial tremendo para agregar valor con nuestros productos y muchos de ellos pueden ser exportables", planteó y añadió que para lograr ese objetivo se requiere crear encadenamientos y reposicionar el rol de la madera en la sociedad.

Indicó que en la región hay empresas históricas, como Infodema, que han generado valor a partir del debobinado de los trozos y la producción de tableros. También, Puertas Woods, Maderera Valdivia y otros aserraderos como Forestal Selva Valdiviana.

Mesas redondas

Esos focos serán analizados en cuatro mesas redondas. La primera, de los gremios madereros: Corma, Pymemad, Aprobosque, AChBiom, Pro-nitens y Acofor AG, cuyos representantes abordarán, desde la visión regional, cuál es el enfoque que otorgan a la actividad forestal.

El segundo panel abordará la construcción en madera para Los Ríos, donde distintos actores de la región, entre ellos la Cámara Chilena de la Construcción y la Universidad Austral de Chile, se referirán al posicionamiento de la madera y cómo ésta puede aportar al desarrollo del territorio.

La tercera mesa redonda se centrará en el bosque y en el manejo sustentable de recursos madereros.

Y el cuarto panel enfatizará en el equilibrio de los negocios y la inversión para Los Ríos, "en cómo desde el sector forestal maderero podemos reposicionar este negocio que hoy tiene una participación de más del 30% en el PIB regional", detalló Undurraga.

programa epyma

E-mail Compartir

10:30-11:00 horas Acreditación y coffee de bienvenida del Encuentro Empresarial Pyme Maderera 2018, en la Carpa de la Ciencia del Cecs.

11:00-11:30 horas Lanzamiento PEM-Madera. Bienvenida de las autoridades y video del Programa Mesoregional Madera Alto Valor.

11:30-12:45 horas Enfoque regional. Foro panel: Desarrollo regional de Los Ríos 2019-2029: Visión de gremios forestales y madereros.

12:45-13:45 horas Almuerzo. Networking. Video Chile Forest &Timber Council. Presentación obra icónica PEM 2018 "Torre Madera".

13:45-14:45 horas Foro Panel: Construcción en madera para Los Ríos: Visión empresarios de sistemas constructivos y el desafío de la manufactura avanzada.

14:45-16:00 horas Foro Panel: Manejo sustentable de recursos madereros: una opción real para Los Ríos. Visión de empresarios, mundo público y academia.

16:00- 17:00 horas Foro Panel: Equilibrio de negocios e inversión para Los Ríos: Visión para impulsar Mercados de Valor Agregado con inversión focalizada en Pymes.

17:00-17:30 horas Clausura y café de despedida. Networking.