Secciones

Destacan uso de las redes sociales para apoyar bienestar de mayores

CONCLUSIONES. Estudios indican que herramientas digitales permiten que se sientan más integradas y que puedan enfrentar la soledad. WhatsApp y Facebook son las más utilizadas.
E-mail Compartir

María Alejandra Pino C.

Un estudio de opinión pública realizado por Caja Los Héroes y Cadem reveló que el uso de las redes sociales digitales puede combatir el aislamiento y soledad que experimentan adultos mayores. La encuesta -que se realizó en todas las capitales regionales- evidenció que un 51% de los encuestados usa las redes sociales para comunicarse con algún adulto mayor.

Entre otros datos, arrojó que WhatsApp y Facebook son las redes más utilizadas, con un 92% y un 57%, respectivamente. Más abajo, están Instagram (4%) y Twitter (1%). Mientras que el 15% declaró que utiliza otras redes.

Al consultar el estudio con qué frecuencia envía un mensaje o establece una conversación por redes sociales con algún familiar o amigo que sea mayor de 60 años, el 33% respondió "algunos días a la semana", el 24% "no sabe" o no respondió, el 15% "todos los días", el 12% "algunas veces al año", el 11% "algunos días al mes" y el 5% "menos de una vez al mes".

En tanto, al preguntar con qué frecuencia visita o llama a familiares o amigos mayores de 60 años, la mayoría -sobre todo el grupo entre 18 y 34 años- declaró que "algunos días a la semana".

Rol de las redes

El mismo sondeo evidenció que el 76% de los entrevistados cree que las redes sociales como WhatsApp y Facebook ayudan a combatir la soledad de algunos adultos mayores.

De acuerdo a un estudio de Caja Los Héroes, realizado en conjunto con la Universidad del Desarrollo, existe una relación directa entre la soledad y las tasas de suicidio de las personas mayores.

Esa investigación concluyó que las zonas rurales concentran un mayor número de suicidios en comparación con los sectores urbanos, donde ocurren 62 casos por cada cien mil habitantes. En tanto, en las zonas rurales la cifra aumenta a 81 casos por cada cien mil habitantes.

Para Jonathan Duarte, psicólogo y docente de la Facultad de Psicología de la Universidad San Sebastián sede Valdivia, el aumento de las tasas de suicidio en adultos mayores es preocupante.

Indicó que estudios demuestran que uno de los factores de riesgo está relacionado con la soledad y la depresión. A lo que se suma que muchos adultos mayores viven en hogares monoparentales, un fenómeno que -dijo- ha ido creciendo en los últimos años. "Por otra parte, hay muchos adultos mayores que están sobrediagnosticados y consumen una cantidad de medicamentos muy alta, principalmente ansiolíticos y antidepresivos", señaló.

Entre el 20 y el 23 de noviembre en la Universidad San Sebastián, se realizará el primer Congreso Internacional de Gerontología y Geriatría. Allí, será presentado el estudio "Adultez mayor y brecha digital: influencia en la satisfacción con las relaciones sociales", cuyo objetivo es identificar la influencia del ingreso, el nivel de estudios en el uso de la tecnologías e internet y el eventual impacto en la satisfacción con las relaciones sociales de los adultos mayores.

El estudio fue realizado en Valdivia y Jonathan Duarte indicó que una de sus conclusiones es que el 86,2% de los adultos mayores tiene un teléfono celular de uso propio y que el 64,4% tiene internet en su casa, por lo que están conectados a las redes sociales, sobre todo a WhatsApp y Facebook.

"Lo que nos llamó la atención es que al acceso a las redes sociales digitales está fuertemente ligado al ingreso y la educación. Es decir, los adultos mayores que están más conectados a las redes sociales y tienen mayores posibilidades de acceder a este tipo de dispositivos son los que tienen mejores jubilaciones y alcanzaron niveles de educación más altos. Éstos no sólo tienen mayor facilidad en el acceso sino que también para aprender a usar estas herramientas", explicó.

Por lo tanto -sostuvo- hay factores estructurales que dificultan que un número importante de adultos mayores se conecte, "los más vulnerables, con más bajas pensiones, estamos hablando que la pensión promedio de los adultos mayores en Chile es de 132 mil pesos".

En esa línea, destacó las ventajas de estar conectados a las redes sociales, "efectivamente les genera una sensación de mayor apoyo familiar, es decir, que las redes sociales contribuyen a que los adultos mayores se sientan más integrados a su grupo más cercano, que son las familias y los hijos", señaló.

Políticas públicas

A juicio de Duarte, las políticas públicas están principalmente enfocadas a fortalecer aspectos específicos de la adultez mayor, principalmente la integración social, acceso a mejores redes de salud y educación. Indicó que éstas contribuyen a que los adultos mayores tengan un mejor posicionamiento social, sin embargo no son suficientes, porque -explicó- su foco es sólo el adulto mayor y no las condiciones sociales ni el entorno que lo rodea. "Por ejemplo, la mayoría de los adultos mayores son dependientes de sus hijos y muchas veces por factores de trabajo, distancia o recursos económicos no son capaces de sustentar a los padres", indicó.

Gustavo Biolley, director regional del Servicio Nacional del Adulto Mayor, informó que el programa Centro Día (referenciales y comunitarios) apunta a a fortalecer la autonomía e independencia de los adultos mayores, a través de la generación de un espacio de encuentro diario, donde se reúnan y trabajen en talleres, con la asistencia de kinesiólogos y terapeutas.

"Actualmente en la región de Los Ríos tenemos un Centro Día comunitario funcionando que está en La Unión. La Municipalidad postuló a la subvención y se la adjudicó", precisó Biolley.

Añadió que estos espacios son utilizados por adultos mayores autovalentes, "porque trabajan el tema se seguir manteniéndose activos y también personas mayores que están en estado de abandono por parte de esta sociedad", dijo y añadió que "como Senama estamos constantemente trabajando en sensibilizar a la población ante el abandono en que están algunos adultos mayores".

Asimismo, afirmó que el Senama impulsa talleres de alfabetización digital en alianza con la academia, "para 2019 ya estamos trabajando en convenio con la Universidad Santo Tomás y la Universidad San Sebastián para ejecutar proyectos de este tipo".

El director regional recordó además que recientemente el gobierno lanzó el programa Adulto Mejor, que -señaló- entre sus pilares están hacer los servicios más cercanos e impulsar una vida saludable.