Secciones

Reconocen a los ocho ganadores locales de los Premios Avonni

EMPRENDIMIENTO. Los creadores de las iniciativas aseguraron que es necesario contar con apoyo estatal para que la región se pueda convertir en un polo de desarrollo más descentralizado y autónomo. También propusieron el desafío de sumar energías públicas, privadas y de la academia en torno a la innovación regional.
E-mail Compartir

Claudia Muñoz David

Desde un catalizador que permite quemar los gases de la combustión de leña y reducir al menos en un 90 por ciento la cantidad de elementos tóxicos y el material particulado que se emite al medioambiente; hasta una aplicación para teléfonos inteligentes creada con el objetivo de enfrentar la falta de donantes de sangre. Ocho innovaciones nacidas en la región de Los Ríos han sido galardonadas por Avonni, premio Nacional de Innovación y ayer fueron reconocidas en una actividad especial realizada en la Universidad Santo Tomás de Valdivia.

Se trató del seminario "Los Ríos una región innovadora: Ganadores locales del Premio Avonni", en el que se reunieron los representantes de las ocho ideas locales que han sido destacadas desde 2012. El evento fue organizado en el contexto de los 11 años de la región y del aniversario número 36 de Diarioaustral de la Región de Los Ríos.

Todos ellos relataron sus experiencias. El primero fue Claudio Orellana, parte del equipo de "Dono Sangre" (Avonni 2018) -idea que unió a académicos de la Uach con profesionales del Banco de Sangre del Hospital Base de Valdivia para generar una app que permite estimular la donación de sangre- quien expresó que "para que las cosas resulten en el área de la salud es necesario tener el respaldo de las instituciones públicas, porque la escasez de recursos siempre es grande. Ahora estamos buscando la sustentabilidad de este sistema y haber obtenido un Avonni es un buen respaldo".

En tanto que Alejandro Henríquez, representante de Valvox -bioestimulante natural elaborado en base a algas, ganador de Avonni Patagonia 2017, que permite un mejor rendimiento de los cultivos- destacó que "el Avonni nos abrió oportunidades en nuevas unidades de negocio que nosotros no habíamos visto. Nuestro mercado objetivo es la agricultura y, para ser sincero, el reconocimiento no ha tenido efecto directo en nuestras ventas, pero sí nos ha permitido poner nuestros ojos en otros nichos y ser visibles para los organismos estatales".

En 2017 también fue galardonado el Consorcio Activa Valdivia, en la categoría Ciudad Nueva Aguas Andinas. Su representante, Cristóbal Lamarca, expresó que "Activa Valdivia busca poner de acuerdo a diferentes personas para desarrollar la ciudad de una manera más rápida y sustentable. A nosotros el Avonni nos dio el espaldarazo que necesitábamos para enfrentarnos a otras instituciones públicas, especialmente porque nosotros trabajamos en el espacio público, donde intervienen el municipio, Serviu, Minvu y el Mop, entre otros. A veces es difícil explicarles que el mundo privado y la academia también pueden aportar con innovación en generar ensanches de veredas o ciclovías, por ejemplo".

En tanto que Ximena Henzi, creadora de Aeroponics -iniciativa dedicada a producir minitubérculos de para aeropónicos, ganador de Avonni Patagonia 2016- indicó que "germinar la alimentación del futuro sin duda pasa por la innovación. Hoy corremos el riesgo de perder nuestra calidad de zona libre de enfermedades cuarentenarias. Sin embargo, una tecnología como esta -en la que el desarrollo de la innovación es apoyada por distintos instrumentos públicos, como también por el Avonni- nos ha permitido situarnos en forma distinta incluso a nivel internacional".

los desafíos

Sin embargo, los emprendedores aseguraron que es necesario trabajar para que la región se pueda convertir en un polo de desarrollo de innovación más descentralizado y autónomo. La representante de Transporte Fluvial Sustentable (Premio Avonni 2015) Jacqueline Hodges, indicó que ha sido difícil consolidar el emprendimiento debido a trabas burocráticas "los que estamos acá somos una muestra de que sí podemos generar ideas, pero todos juntos debemos concretarlas, no de a uno, porque cuesta mucho esfuerzo. Debemos madurar y demostrar que podemos generar descentralización".

Ana María Zárraga, quien con el proyecto Boviman -integrado por académicos y estudiantes Uach con el objetivo de diagnosticar rápidamente la tuberculosis bovina- logró el premio Avonni 2012 en la categoría salud, dijo que "es necesario incentivar el emprendimiento. Hay estudiantes cuya pasión es el emprendimiento, pero que se forman como investigadores de ciencia básica porque no tenemos el espacio para que desarrollen sus talentos".

En tanto que Carlos Rubio, creador de Ecofiltro, ganador de Avonni 2012 en la categoría Medioambiente, expresó que "siempre hemos luchado por sacar la región adelante y una de las fuentes que podrían marcar el éxito de esta región es la innovación. Eso está demostrado, porque aquí estamos reunidos los representantes de ocho premios. Pero es importante descentralizar algunos procesos e instrumentos de fomento, porque cuando quieres innovar te encuentras con un montón de obstáculos".

"Es importante fomentar la inversión, además de la innovación"

E-mail Compartir

El coordinador de la División de Innovación del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, Benjamín Maturana, fue invitado al seminario "Los Ríos una región innovadora: Ganadores locales del premio Avonni", para participar en el foro junto a los panelistas. Destacó que "uno de los ejes fundamentales del gobierno es fomentar el crecimiento y el desarrollo económico. Para eso es importante el fomento de la inversión, pero además el fomentar la innovación. Sabemos que el crecimiento a largo plazo no requiere solo hacer más de lo mismo, sino que hacer otras cosas distintas para entregar nuevas soluciones a los problemas que nos aquejan".

Maturana indicó que "la innovación tiene el valor fundamental de abordar desafíos para el país. Hoy enfrentamos fenómenos como el cambio climático y necesitamos implementar medidas de mitigación, además de otras para adaptarnos ante los cambios que van a pasar. Veo que muchas de las innovaciones que aquí se han generado están relacionadas a hacer frente a estos desafíos. El segundo desafío es el del envejecimiento de la población. Si logramos desarrollar soluciones, dado que son problemas globales, podremos exportarlas".

En el evento también respondió a inquietudes de los representantes de los emprendimientos ganadores, las que estuvieron relacionadas con la descentralización de servicios. Por ejemplo, se le planteó la posibilidad de capacitar en regiones a ejecutivos enfocados a asesorar proyectos.