Secciones

Analizaron el desarrollo de las cooperativas en seminario internacional

ECONOMÍA. Actividad realizada en Los Ríos ahondó en vigencia del sistema.
E-mail Compartir

El Foro Cooperativo realizó en Valdivia el seminario internacional "El modelo empresarial cooperativo y su aporte a las estrategias de desarrollo regional". Evento que fue llevado a cabo en los salones de Dreams, el miércoles 7 de noviembre.

En él participó el director ejecutivo del Foro Cooperativo Mario Radrigán, con una exposición dedicada a analizar el panorama nacional del sector cooperativo y su impacto en las estrategias de desarrollo regional. Mientras que el profesional de la Seremi de Economía de Los Ríos Francisco Orrego, entregó datos sobre la realidad de las cooperativas en la región. Indicó que actualmente se encuentran vigentes 83, las que reúnen a unos 7 mil 700 socios. "La región de Los Ríos presenta a nivel nacional el 2 por ciento de las cooperativas. Más de la mitad de ellas están relacionadas con el sector agropecuario y campesino", expresó. Además, dio a conocer el trabajo que está siendo realizado por el gobierno para su fomento.

Desde España, el profesor de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Complutense de Madrid y director de la Escuela de Estudios Cooperativos, Gustavo Lejarriaga, se refirió al modelo empresarial cooperativo y a la experiencia europea. Destacó que las cooperativas contribuyen al desarrollo regional sostenible porque favorecen la inclusión social y actúan sobre colectivos que requieren una atención no cubierta adecuadamente. "Además, contribuyen al empleo estable, al desarrollo territorial y a la cohesión social", aseguró.

Con una feria fue celebrado el Día del Artesano en la Escuela Walter Schmidt

E-mail Compartir

La Escuela Diferencial Walter Schmidt realizó una Feria Artesanal en el hall del establecimiento educacional en conmemoración al Día del Artesano, la cual fue abierta para toda la comunidad.

En total participaron seis artesanos de la ciudad, quienes mostraron trabajos hechos con material reciclado, lana, pinturas y joyas.

La directora del establecimiento, Sonia Inzunza, explicó que "la actividad es una iniciativa en la que nuestros alumnos demuestran mucho interés, de hecho ya muchos saben trabajar en manualidades y también participan de la jornada".

Tras 60 años vecinos de Isla Huapi constituyeron primer Comité de Electrificación

EN FUTRONO. Autoridades regionales encabezaron acto en que se destacó la utili-dad del sistema. La administración estará a cargo de la misma comunidad.
E-mail Compartir

"Más de 60 años he tenido que esperar para que llegue este día tan anhelado para nuestra comunidad Huapicana. Hoy se cierra un proyecto que nos devolvió la esperanza y a la vez nos invita a comenzar a convivir de la mejor forma con la energía", esas fueron las palabras con las que el presidente de la Comunidad Indígena de la Isla Huapi, en Futrono, Victor Anchimil, se refirió al cierre del proyecto de electrificación fotovoltaica de 151 soluciones, el cual concluyó con la histórica firma de la constitución del primer Comité de Electrificación.

El acto se llevó a cabo en el gimnasio de Huapi y fue liderado por el intendente César Asenjo, el seremi de Energía, Felipe Porflit; el alcalde de Futrono, Claudio Lavado; el presidente del Comité Electrificación, Mario Ñancumil y el representante de Saesa, Rolando Salvo; junto a más de un centenar de vecinos de la isla.

"Hemos traído buenas noticias a las familias de este hermoso sector de Futrono, donde a partir de hoy mejoramos su calidad de vida, tanto en el ámbito energético como en conectividad", dijo en la ocasión el intendente Asenjo, agregando que "cada miembro de nuestro Gabinete Regional tiene la misión de recorrer cada comuna, escuchar las reales necesidades de la gente y buscar las mejores soluciones de forma responsable y con un objetivo claro, hacer de esta región un territorio más justo y equitativo para todos".

Funciones del Comité

Además del ámbito técnico, el ministerio de Energía ha liderado el trabajo con la comunidad para concretar el modelo de gestión que le dará sostenibilidad al proyecto en el tiempo. Se trata del Comité de Electrificación que estará encargado de la administración de los sistemas y cuya gestación se dio con el apoyo del municipio lacustre.

En esa línea, el seremi de Energía sostuvo que "los 151 sistemas fotovoltaicos individuales son de propiedad de la municipalidad y fueron cedidos en comodato al comité. Con esto, dicha organización asume una gran responsabilidad como es mantener y reparar los sistemas fotovoltaicos individuales, es decir los paneles fotovoltaicos, bancos de baterías, regulador de carga, inversor y obras anexas. La instalación interior, desde la caja de empalme (medidor), será de responsabilidad de cada usuario".

"A través de estos instrumentos, la labor de los operadores y, el pago de una cuota mensual, la comunidad organizada velará por el correcto uso de los equipos y se hará cargo de las labores de mantenimiento básico preventivo de las instalaciones", añadió Porflit.

Costos de operación

Para financiar los costos de operación y mantención del sistema, el seremi explicó que todos los usuarios que cuenten con un sistema fotovoltaico deberán pagar una tarifa, la que fue consensuada con los vecinos de la isla y que tiene un cargo fijo mensual de 3 mil pesos.

"El Comité será el encargado de recaudar los pagos que cada usuario realice por consumo eléctrico, multas y otros cobros que se establezcan en el reglamento de uso de los sistemas. Para efectos de administrar los recursos financieros, el presidente y el tesorero abrieron una cuenta bancaria, donde se realizarán los ingresos por concepto de pago de tarifas y egresos por concepto de mantención, reparaciones y operación", puntualizó la autoridad.