Secciones

Uach inauguró Unidad de Microscopía Electrónica que es única en Latinoamérica

POTENCIAL DE TRABAJO. Control de calidad de fármacos y de procesos de alimen-tos, suelos y estructura de la madera, se cuentan entre sus utilidades.
E-mail Compartir

La Universidad Austral de Chile inauguró su nueva Unidad de Microscopía Electrónica (UME), herramienta tecnológica que le permitirá ponerse a la vanguardia en el área de los servicios transversales de investigación a nivel nacional e internacional.

La iniciativa responde a una gestión del doctor Esteban Rodríguez, profesor de la Escuela de Medicina y quien en los últimos 14 años aglutinó los esfuerzos de un grupo de investigadores que buscaba contar con equipamiento de primer nivel para fortalecer las acciones de investigación, formación de capital humano, prestación de servicios y dar un importante apoyo al quehacer universitario.

La ceremonia de inauguración se efectuó en el auditorio Hugo Campos del edificio Emilio Pugín, ocasión en que el rector Óscar Galindo agradeció "la dedicación del doctor Esteban Rodríguez, quien ha dirigido esta área de Microscopía Electrónica, la que ha sido potenciada con nuevos y sofisticados equipos, del más alto nivel y que no solo impulsará el desarrollo de la ciencia en la Universidad, sino también en todo el país".

Impacto internacional

El rector también destacó que este moderno equipamiento, financiado con recursos de la misma Uach y que se encuentra adscrito a la Vicerrectoría de Investigación permitirá prestar servicios al país y otras naciones de la región, desarrollando un nicho tecnológico en expansión, posibilitando el encuentro de investigadores de Chile y del extranjero, fortaleciendo la ciencia y la tecnología, potenciando el rol de la Universidad Austral de Chile como una institución de investigación.

El sistema está constituido por un Microscopio Electrónico de Transmisión (TEM) con filtro de energía para múltiples modos de operación; dos Microscopios Electrónicos de Barrido (SEM) con microanálisis, uno de ellos con sistema de presión variable y platina fría; un Microscopio Electrónico de Barrido y Transmisión (SEM-STEM), con sistema de doble haz (CROSS BEAM); un Microscopio de Fluorescencia; y un Microscopio Confocal para Microscopía Correlativa.

Al respecto, el director de la UME, Esteban Rodríguez, hizo un recorrido histórico en el cual puso en relieve que "desde los inicios la Universidad apostó por la investigación", añadiendo que es importante no olvidar las "las raíces que nos dan identidad, pertinencia, una cierta seguridad y un cierto orgullo".

En tanto, la directora de Investigación de la VIDCA, María Angélica Hidalgo, resaltó que "se está impulsando el desarrollo y establecimiento de estos denominados Core Facility, con el convencimiento del gran aporte que entregan estos equipos de alta tecnología, en distintas áreas del quehacer científico y de la sociedad en general".

Aplicaciones prácticas

De acuerdo a lexplicación entregada en la inauguración, un sistema de estas características permite el análisis tanto de la materia inorgánica como la orgánica que sirve a numerosas áreas. Por ejemplo para estudiar tejidos, células y moléculas normales y patológicas de origen animal y vegetal; microorganismos (virus, bacterias, parásitos); control de calidad de fármacos y de procesos de alimentos; análisis de suelos y estructura de la madera, muestras forenses; micro y nanocristalografía y la estructura y composición de metales, entre otras.

Autoridades entregaron recursos a familias de mineros en Mariquina

LOS FONDOS. Provienen del Programa de Modernización de la Minería Artesanal.
E-mail Compartir

Con el objetivo de resaltar el trabajo que realizan las familias dedicadas a la minería en la región, el intendente César Asenjo; junto a la seremi Daniela Kunstmann, y el alcalde de Mariquina, Rolando Mitre, visitaron dos faenas de extracción de oro en el fundo Curanilahue, en Mariquina, donde hicieron entrega de recursos del Programa de Asistencia y Modernización de Minería Artesanal.

Las autoridades visitaron primero la faena "El Oscar 3", donde conocieron la realidad de Florentino Solís y su familia, quienes se dedican todo el año a la extracción de oro. "Es muy importante que las autoridades conozcan la forma en que trabajamos a diario y sepan que la minería en esta zona es una realidad" aseguró el propietario de la faena.

Posteriormente, el jefe regional y la comitiva ministerial visitó la faena "Juanito", propiedad de Teobaldo Villa, quien al igual que Florentino Solís, recibió el 30% del pago por el avance en sus faenas minera (equivalentes a $1.035.000) , las que alcanzaron excavación de 30 metros.

La seremi Daniela Kunstmann dijo en la ocasión que el objetivo de la visita fue conocer el rubro de la minería y hacer entrega de los recursos que les permitan modernizar sus faenas. "Si bien el rubro minero no es muy conocido en nuestra región, es importante saber que existen familias que se dedican a estas faenas, algunas de forma esporádica y otras durante todo el año".

Cores de la Comisión de Medio Ambiente visitaron laboratorio costero en Calfuco

E-mail Compartir

La Comisión de Medio Ambiente del Consejo Regional realizó una visita al sector de Calfuco, para conocer el trabajo que desarrolla el equipo de profesionales del Laboratorio Costero de Recursos Acuáticos, dependiente de la Universidad Austral.

En la oportunidad, participaron los cores Felipe Mena, Matías Fernández, Sylvia Yunge, Catalina Hott, Waldo Flores, Juan Taladriz y Ariel Muñoz, además de los académicos Mauricio Cubillos, Alejandro Bravo y Carla Christie.

En ese marco, Mena explicó que "lo que están haciendo en Calfuco, que no es solamente investigación, sino que también es vinculación con la comunidad costera; es relevante y obviamente es de interés del Consejo Regional para poder ver la forma en cómo seguimos empujando esta concientización y sensibilización con la comunidad, para cuidar nuestro entorno".

Expertos destacan avances obtenidos en la recuperación del Humedal del Río Cruces

SEMINARIO. Fue analizada la aplicación de las 6 medidas ordenadas por la justicia tras el desastre del Santuario.
E-mail Compartir

Hace cinco años fueron diseñadas y aprobadas medidas destinadas a recuperar el Santuario de la Naturaleza Carlos Anwandter luego de un fallo de la justicia que responsabilizó a la empresa Arauco por el daño ambiental del humedal. Ayer, para conmemorar los cinco años de trabajo, fue realizado un seminario en el que participaron los expertos encargados de ejecutar las seis medidas mandatadas. El investigador de la Universidad Austral de Chile, Eduardo Jaramillo, destacó que la recuperación del humedal comenzó a evidenciarse en 2012, con el incremento del luchecillo, la disminución de sedimentos y el aumento de la cantidad de cisnes de cuello negro. Pero indicó que hoy existen otras amenazas, la última detectada es la presencia de lobos marinos.

La subgerente de Asuntos Públicos de Arauco Valdivia, Marcela Wulf, destacó que "existe un consenso general en que la forma de trabajo que permitió diseñar e implementar las medidas del fallo judicial para la recuperación del humedal es algo inédito en Chile. En ese sentido, valoramos que a través de este seminario fue posible contar cómo, basados en el diálogo, se logró trabajar por un objetivo en común, lo que nos ofreció otra mirada sobre este ecosistema y abrió nuevas oportunidades" .

Otras áreas analizadas

Durante el seminario también se analizó la construcción de un humedal centinela y la implementación de centros de investigación y educación ambiental; además de la creación de una comunidad destinada a apoyar a los vecinos del humedal.