Secciones

Experto colombiano mostró ideas innovadoras para construir humedales

EJEMPLOS. Dio a conocer soluciones que están a la vanguardia en el mundo.
E-mail Compartir

La clase magistral organizada para este seminario estuvo a cargo del ingeniero sanitario colombiano Diego Paredes, quien es profesor en la Universidad Tecnológica de Pereira, donde dirige a un grupo de investigadores que se especializa en agua y saneamiento. Su charla se centró en los humedales construidos para el cuidado ambiental y las experiencias internacionales.

Con respecto a la experiencia que conoció en Chile, con la aplicación de las medidas para recuperar el Humedal del Río Cruces, aseguró que "el fallo de la justicia no debería ser el último recurso, debería haber algunos mecanismos anteriores para la transformación de estos conflictos. Sin embargo, funcionó el término legal y eso para Latinoamérica se convierte en un ejemplo. Las situaciones que ustedes viven acá se repiten alrededor del mundo y esto que están haciendo es un excelente referente".

Detalló que actualmente el 80 por ciento de las aguas residuales del mundo son descargadas en algún tratamiento de cuerpos de agua, que 1.8 millones de personas usan agua con contaminación fecal y que esto genera el 80 por ciento de las muertes en los países tercermundistas. Y para él, lo importante es buscar las soluciones en ideas inspiradas en la misma naturaleza.

Ciudades esponja

Además de dar a conocer los diferentes tipos de humedales artificiales que han sido construidos en países como Colombia o Tailandia, también presentó novedosas ideas para enfrentar los problemas que se encuentra generando el cambio climático. Especialmente las inundaciones, que dejan intensas lluvias caídas en cortos períodos de tiempo.

Por ejemplo se refirió a las ciudades esponja, concepto nacido en China, para el año 2030 pretende que el 80 por ciento de sus áreas urbanas absorban y reutilicen al menos el 70 por ciento del agua de la lluvia. Se centra en generar soluciones basadas en la naturaleza, como techos verdes y pavimentos permeables. También incorpora la restauración de humedales y ríos urbanos y periurbanos, con los que se busca mitigar los impactos negativos de la urbanización.

"Un humedal es una esponja que nos permite que se llene de agua en épocas de lluvia y que en momentos de sequía escurra. China ya está pensando en el desarrollo de las ciudades desde otra forma, no desde la infraestructura gris. Ahora buscan la infraestructura verde, como techos, jardines de lluvias. Gracias a esto, tenemos menos pérdida de agua. Esta es la tendencia, simular lo que ocurre en la naturaleza", contó.