Secciones

Piden revertir déficit de recursos asignados a ciencia y tecnología

EN DISCUSIÓN. Diputado Patricio Rosas y científicas de la región cuestionaron recorte en el presupuesto 2019.
E-mail Compartir

Que la disminución de un 4,6% en el presupuesto 2019 para Ciencia, Tecnología e Innovación que dispuso el Ejecutivo en el proyecto de ley ingresado al Congreso sea revertido, solicitaron el diputado socialista Patricio Rosas y las científicas Marcela Ruiz, miembro de la Red de Investigadoras, e Ilona Concha, de la Universidad Austral de Chile.

El parlamentario, quien integra la Comisión de Ciencia y Tecnología, precisó que el recorte presupuestario se traduce en una asignación de aproximadamente 32 mil millones de pesos menos que los destinados para este año. Principalmente, se vería afectado el Ministerio de Economía, que financia investigación aplicada a través de Corfo.

Rosas indicó que esa decisión del gobierno no se condice con la reciente creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y, en esa línea, afirmó que representa un retroceso. "Espero que ese déficit se reponga en la discusión en la Cámara (...) La ciencia es la palanca del desarrollo de los países europeos, Alemania invierte del orden del 4% del PIB, mientras que nosotros el 0,3%".

Desde la ciencia

Para la dra. Ilona Concha una eventual reducción del presupuesto es "pésima" para el país y afectaría un interés transversal de desarrollar ciencia. "Daba la impresión que este gobierno, por lo menos en el discurso, estaba preocupado por el desarrollo y la innovación, pero de repente esto nos llegó como una cachetada", señaló.

En tanto, Marcela Ruiz apuntó al centralismo y planteó que preocupa en qué posición quedarán las regiones frente a esa disminución.

"La región de Los Ríos, principalmente a través de la Universidad Austral de Chile y otros centros como el Cecs, aportamos mucho al país en términos de investigación, entonces cómo protegemos eso. Por otra parte y desde la perspectiva del enfoque de género en la investigación, cómo va a afectar a nuestras investigadoras mujeres", indicó.

Las científicas coincidieron en que en esta etapa, cuando el presupuesto aún está en discusión en el Congreso, es importante el rol que las universidades, sobre todo de regiones, puedan asumir respecto de demandar más recursos para ciencia y tecnología.

Escuela Pampa Ríos y Liceo Politécnico triunfaron en la Expo Cytec Río Bueno

SEGUNDA VERSIÓN. El concurso de ciencia escolar se desarrolló en la Escuela Rural Vivanco y los primeros lugares recibieron una acreditación para exponer en la Cientec de Lima 2019, en Perú.
E-mail Compartir

Oscar Gallardo Ríos

Con triunfos para estudiantes de la Escuela Pampa Ríos de Río Bueno y del Liceo Politécnico Werner Grob de La Unión finalizó la segunda versión del concurso científico escolar "Expo Cytec Río Bueno", el cual en esta oportunidad fue organizado por la Escuela Rural Vivanco, en conjunto con la Fundación Club Ciencias Chile Milset Amlat.

En total fueron 33 los proyectos presentados principalmente por estudiantes de la provincia del Ranco, aunque también hubo presencia de delegaciones de Valdivia, Coquimbo y Santiago.

En categoría de enseñanza básica, el primer lugar fue para los alumnos Matías Leal y Vicente Pérez, de la Escuela Pampa Ríos, con el proyecto "¿Cómo preservar la carne para un asadito exquisito?", quienes fueron asesorados por la profesora Paola Díaz.

Segundos fueron Anasol Díaz y Josefa Riquelme, del Colegio Santa Cruz de Río Bueno con el proyecto "Plantas que curan"; y terceros culminaron Cristóbal Cortés e Isaac Valerio, del Liceo Antonio Varas de Lago Ranco con el proyecto "Prototipo de sistema de prevención de incendios".

En categoría de enseñanza media, el triunfo fue para Paulina Troncoso y Natalie Medina, del Liceo Politécnico Werner Grob de La Unión con el proyecto "Rueda que rueda, redonda no es, ¿Qué es?", en que fueron asesorados por el profesor Edgar Illanes.

El segundo lugar fue para Benjamín Leal y Alfonso Prieto, del Colegio Santa Cruz con el proyecto "Teselaciones regulares del cubo"; mientras que terceros se ubicaron Silvia Veloso y Francisca Ramírez del Colegio Santa Cruz con el proyecto "Dientes, cepillado, acción".

Los primeros lugares de cada categoría recibieron una acreditación para participar en la Feria Internacional de Ciencia y Tecnología Cientec de Lima, Perú, en noviembre de 2019. Los segundos lugares participarán en la Expo Nacional 2019 de Santiago; y los terceros en el Congreso Ferial Científico Astronómico de Antofagasta.

Profesores

Paola Díaz, profesora que asesoró el proyecto ganador de la Escuela Pampa Ríos, explicó que "consistía en analizar cuál es la manera más óptima de preservar la carne, luego de ser adquirida. Estudiamos los métodos de conservación en frío, que son la refrigeración y congelación; además de los tipos de envasado. Analizamos variables como el pH, color, textura y pérdida por cocción".

"Lo que pudieron concluir los alumnos es que a un corto plazo de hasta 15 días, la mejor manera de conservar la carne es en refrigeración y envasada al vacío. Para periodos más prolongados de hasta un año, la mejor manera de preservar la carne es la congelación con papel alusa y aluminio", agregó la docente.

El profesor que asesoró el proyecto del Liceo Politécnico de La Unión, Edgar Illanes, explicó en tanto que "la investigación básicamente se centra en figuras de ancho constante. Normalmente, uno cree que sólo el círculo es una figura de ancho constante, pero en realidad hay otras figuras que cumplen la misma función. Entonces, lo que hicimos en nuestro proyecto fue tratar de encontrar esas figuras, crearlas de manera propia, con métodos muy caseros, utilizando lápices, compás, regla. Diseñamos nuestras figuras a partir de polígonos tanto regulares como irregulares. La idea ahora es llevar su uso a la vida cotidiana".

"La meta fue cumplida"

El director de la Escuela Rural Vivanco, José del Río, comentó sobre la Expo Cytec que "fue una exposición muy hermosa, con la presencia de 33 trabajos, todos muy variados, de los cuales 16 estaban en competencia. El balance sin duda es muy positivo, la meta fue cumplida en un 100%. Es primera vez que una competencia de este tipo se desarrolla en una escuela rural y nosotros decidimos asumir esta responsabilidad. La verdad es que no pensábamos que iban a llegar tantos proyectos".