Secciones

Expertos se reúnen en la USS para hablar sobre envejecimiento activo

ACTIVIDADES. Congreso Internacional de Gerontología y Geriatría partió ayer con talleres y hoy inicia oficialmente, con las intervenciones de diversos especialistas.
E-mail Compartir

Daniel Navarrete Alvear

La Universidad San Sebastián inicia hoy su Primer Congreso Internacional de Gerontología y Geriatría. La jornada contará con la participación de expertos de Chile, España, Argentina, Colombia y Brasil; y su inauguración está anunciada para las 11 horas en el Aula Magna. En el mismo lugar, será la psicóloga Rocío Fernández la encargada de iniciar las presentaciones especializadas con "¿Un mundo de centenarios? Cómo afrontarlo?

Posteriormente, en forma paralela en diversas salas de la USS, habrá ponencias especializadas como por ejemplo "La depresión de inicio tardío como causa de discapacidad" y "Envejecimiento activo y positivio: puntos de encuentro", de los doctores chilenos Rubén Alvarado y Juan Carlos Molina, respectivamente.

Talleres

El congreso será hasta el viernes 23 y ayer tuvo una jornada especial con la realización de cuatro talleres.

Uno de ellos fue con la profesora de educación física argentina, Brenda Borelli. La especialista en intervención y gestión gerontológica se reunió con estudiantes, profesionales y comunidad en general en el Gimnasio USS en la Isla Teja. Ahí, abordó la "Prescripción de ejercicio físico en personas mayores" y aprovechó de derribar varios mitos al respecto.

"Entre los clásicos está creer que si no hay dolor, entonces lo que se está haciendo no sirve, cuando en realidad la actividad física debe ser placentera y debe ser conducente a cuidar el cuerpo, no a dañarlo", dijo. Y agregó: "Muchas personas también creen que el sudor debe siempre estar ligado a la efectividad de una actividad, cuando muchas veces esos dos elementos no están relacionados. En general, siento que hay que sacarse de la cabeza un montón de cosas que a fin de cuentas solo impiden o direccionan de mala forma lo que podríamos considerar como beneficioso para tener una vejez mas plena".

La musicoterapeuta María Fernanda Rodríguez también compartió algunas claves de su especialidad en dos talleres: "Sincronización, música y musicoterapia" y "Música para cuidarnos". Rodríguez es docente de la Universidad de Buenos Aires y entre sus áreas de investigación se cuentan las neurociencias y el Parkinson.

"Experiencias como esta son muy enriquecedoras para entender que hay cosas que pese a su importancia, muchas veces no les tomamos el peso y la música es una de ellas. La música está ligada a la emoción bien califica como para mejorar la calidad de vida de las personas y no solamente desde el punto de vista de su disfrute estético", indicó.

En su taller, la también investigadora de la Universidad Católica Argentina abordó conceptos como la conexión entre el ritmo y las funciones cerebrales; y la estimulación rítimica auditiva. Además, demostró la forma en que se trabaja, considerando estos elementos, en terapias de personas que padecen Parkinson, ayudándolas a mejorar funciones motoras como el caminar.

"Valoración clínica y valoración mental en personas mayores", fue la intervención de Diego Chavarro. El médico cirujano y magíster en epidemiología clínica de Colombia, destacó: "La valoración geriátrica integral la puede utilizar cualquier profesional que trabaje en salud, es importante para la detección de problemas frecuentes en la persona mayor y es muy relevante el trabajo interdisciplinario; esto no es solamente de una sola persona, sino que es fundamental el trabajo en equipo (…) La idea no es sólo cuantificar y medir, sino tratar de solucionar problemas para mantener la funcionalidad en personas mayores y así conservar calidad de vida".

La importancia

El comité organizador del congreso tiene entre sus integrantes a José San Martín, director de la carrera de kinesiología. El académico destacó la oportunidad de volver a la USS un punto de encuentro para discutir las implicancias de la vejez.

"Estamos muy contentos por el interés manifestado tanto por profesionales como por la comunidad a nivel nacional e internacional por participar en nuestro congreso. Esto se ha reflejado en un número de inscripciones que superó nuestras expectativas, teniendo que ampliar algunos cupos en ciertos talleres que han generado giran interés", señaló.

En relación a las expectativas del encuentro de especialistas, San Martín, apuntó: "Hay mucho optimismo sobre las redes y contactos que se generarán, ya que hay un número importante de instituciones públicas y privadas que han enviado a sus equipos profesionales a conocer los nuevos abordajes que presentarán conferencistas líderes de opinión en el área de gerontología a nivel mundial".