Secciones

Chile y Asia-Pacífico: conectar personas y construir futuro

E-mail Compartir

No cabe duda de que el pragmatismo se ha tomado la política comercial de Chile y la región del Asia Pacífico concentrará gran parte de los esfuerzos y la agenda de Gobierno. Esto, no solo porque la modernización del acuerdo comercial que rige nuestro comercio con China está ad portas de su entrada en vigor. Tampoco por la reciente inclusión de Chile a la iniciativa Franja y Ruta o porque este socio estratégico, que crece cerca del 6% anual y que hoy por hoy significa el 26% de nuestro intercambio comercial total, 28% de nuestras exportaciones (unos de nuestros principales mercados para cobre, cereza, ciruelas, uvas, nectarines, arándanos y paltas, así como, tercer mercado de destino de los vinos chilenos, entre otros), sino porque la región del Asia Pacífico hoy representa el 40% de la población mundial, el 60% del PIB global y el 50% del intercambio comercial planetario. En este escenario, el último viaje del Presidente Sebastián Piñera fue la consolidación de este hecho, cuestión que se tomó su agenda y la del canciller Ampuero, quienes participaron activamente en la XXXIII Cumbre de países de la ASEAN y en un nuevo encuentro de la APEC.

En está lógica concatenada, en la Cumbre ASEAN de Singapur Chile tuvo una activa participación a través de reuniones bilaterales del Presidente con su par de Indonesia; Tailandia, el anfitrión; Singapur, el secretario general de la entidad, Lim Jock Hoi y, no menor, un diálogo informal con el líder ruso Vladimir Putin, lo que demostró el interés por avanzar en las relaciones económicas y comerciales, pero que también refleja que si el país desea estrechar relaciones con dicha región, debe imperiosamente convertirse en un miembro permanente de ASEAN.

Luego, ya en Papúa Nueva Guinea, junto con participar en las diversas actividades del Foro APEC, se procedió al evento más esperado e importante por nuestra nación: presentar el lema y los ejes centrales que presidirán la reunión de la APEC en 2019 en Chile. "Conectando personas, construyendo el futuro" fue la expresión escogida para la reunión y que tiene como áreas prioritarias de la discusión el avance hacia una sociedad digital, los alcances, oportunidades y desafíos de la revolución industrial 4.0 y el empoderamiento de la mujer en la economía y las empresas. Puntos que no solo reflejan titulares, sino que proyectan los desafíos pendientes que aún posee la política comercial chilena. Hoy, según datos oficiales, en Chile cerca de 364 empresas concentran el 90% del valor exportado, 44% de las empresas exportadoras son pymes (equivalente al 2,3% de valor exportado), solo 1,6% de nuestras pymes exportan y 4% de las empresas exportadoras son lideradas por mujeres.

En el foro, el pragmatismo continuó y el Presidente se reunió con líderes de la talla de Xi -Jinping, Shinzo Abe y Scott Morrison. En cada una de estas bilaterales buscó acuerdos y así se acordó avanzar en temas de cooperación científica, académica y tecnológica, pero aún más importante desarrollar un tema fundamental y del cual Chile aún tiene una deuda pendiente: facilitar y acercar el comercio internacional a las comunidades y a la pequeña y mediana empresa.

En este acercamiento hacia el Asia Pacífico, el próximo foro APEC 2019 es, por cierto, la gran oportunidad para enseñar nuestro compromiso con la promoción y defensa del libre comercio, el multilateralismo y el trabajo en conjunto con nuestros socios comerciales. El Gobierno debe marcar su sello y reafirmar su vocación y búsqueda real hacia un comercio internacional más sostenible, comprensivo e inclusivo.

Rodolfo Vilches Velasco

Presupuesto va a Comisión Mixta tras rechazo a recorte en gastos reservados

PROPUESTA. Los parlamentarios buscarán profundizar medidas de control a los montos en reserva destinados a Carabineros y el Ejército. El proyecto debe ser despachado hoy por la instancia compuesta por senadores y diputados.
E-mail Compartir

La Cámara de Diputados rechazó ayer las modificaciones que hizo el Senado al presupuesto de los gastos reservados del Ejército y Carabineros como parte de la etapa final de la discusión de la Ley de Presupuesto 2019. La propuesta fue enviada a Comisión Mixta.

Con 55 votos a favor, 85 en contra y dos abstenciones, la Cámara Baja rechazó la decisión del Senado de dejar a Carabineros con $ 1.000 y US$ 1, desde montos aprobados anteriormente de $ 500 millones y US$ 90 mil.

Para el Ejército, por 68 votos a favor y 84 en contra (dos abstenciones) rechazó también la reducción de los gastos reservados desde $ 1.444 millones y poco más de US$ 2 millones a $ 502 millones y US$ 170 mil, respectivamente.

En los discursos previos, quienes intervinieron en torno a estos dos puntos indicaron que mantienen críticas respecto de estos gastos reservados, especialmente a la luz de escándalos e irregularidades presentadas en ambas instituciones en el último tiempo. Sin embargo, resaltaron que la idea es discutir con el Ejecutivo en la Comisión Mixta sobre su destinación y establecer normas de adecuada transparencia que aseguren su buen uso.

A comisión mixta

De esta manera, ambas glosas deberán ser definidas en Comisión Mixta, la que se constituiría ayer debido a que el Presupuesto 2019 debe ser despachado durante esta jornada desde el Congreso.

"Lo que vamos a plantear en la comisión mixta es que, independiente de las opiniones personales que cada uno puede tener y que han sido expresadas tanto en la Cámara como en el Senado, existe una ley permanente, que además es una Ley Orgánica, donde se establecen montos mínimos para los gastos reservados tanto en Carabineros como en el Ejército", dijo el ministro de Hacienda, Felipe Larraín.

El jefe de las finanzas públicas añadió que "lo que sostuvimos, incluso después de presentar una indicación en que rebajamos los gastos reservados de Carabineros al mínimo de lo que permite la ley, como tenemos que respetar la insitucionalidad vigente, nos parece importante y eso es lo que vamos a llevar a la (comisión) mixta. Creemos que vamos a conseguir un acuerdo".

Otro tema que pasó a Comisión Mixta se relaciona con una apreciación incorporada en el Senado en torno a las transferencias al Fondo Solidario del Crédito Universitario, contenida en la partida del Ministerio de Educación. La norma rechazada por la Cámara flexibilizaba el uso de los recursos para que fueran reinvertidos en infraestructura, títulos de valor en moneda nacional, becas internas o créditos especiales para estudiantes que pierdan sus beneficios estudiantiles regulares (con tope máximo de 30% sobre el monto de los excedentes acumulados).

Finalmente, también en la partida de Educación, se rechazó la nueva redacción planteada sobre una norma introducida por la Cámara de Diputados que busca mejorar la situación de las manipuladoras de alimentos de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb). Otras modificaciones fueron aprobadas por una contundente votación de 137 votos a favor y seis abstenciones, mientras que nuevas solicitudes de información introducidas o perfeccionadas por el Senado se ratificaron por 144 votos a favor.

La conformación

La Cámara estará representada en la Comisión Mixta por Pablo Lorenzini (DC), Gastón Von Mühlenbrock (UDI), Leopoldo Pérez (RN), Manuel Monsalve (PS) y Giorgio Jackson (Revolución Democrática), entre otros. Del Senado la conforman Juan Antonio Coloma (UDI), Jorge Pizarro (DC) y Adriana Muñoz (PPD), entre otros.

La norma

Ley de Presupuesto

Es una estimación de ingresos y autorización de gastos para un año determinado.

Propuesta El Gobierno debe entregar al Congreso el proyecto a más tardar el 30 de septiembre.

Plazo El Congreso tiene 60 días para su trámite. Debe estar despachada el 30 de noviembre.

En caso de rechazo Pasado el plazo, la Constitución dicta que regirá el proyecto original del Ejecutivo.

Vigencia La Ley de Presupuesto rige entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de cada año.

de noviembre es la fecha en que el Congreso debe tener aprobada la Ley de Presupuesto. 30

parlamentarios son parte de la Comisión Mixta que debe enviar un informe para ser votado hoy. 26