Secciones

Pedagogía en Educación Básica desarrolló Seminario de Lectura

E-mail Compartir

El "Seminario de Lectura e Interculturalidad U. San Sebastián" se realizó en el Aula Magna y fue organizado por la carrera de Pedagogía en Educación Básica, en colaboración de la Mesa Regional del Libro y la Lectura y el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de su Plan Nacional de la Lectura: "Aquí se Lee".

¿Cómo fomentar la interculturalidad a través de la lectura infantil y juvenil? o ¿Cómo lograr aprendizajes situados e interculturales a través de la lectura?, fueron algunas interrogantes que el Seminario -desde el contexto local- buscó responder.

La directora de Escuela y de Pedagogía en Educación Básica USS Santiago, Mariana Oyarzún, indicó que en la actividad se intercambiaron perspectivas, experiencias y se visualizaron oportunidades que la lectura y la interculturalidad pueden ofrecer a niños de nuestro país.

"La interculturalidad implica no sólo una realidad, sino que una tarea que debemos encarar. La escuela es el lugar privilegiado donde las múltiples culturas pueden convivir en un marco de respeto, tolerancia y democracia", afirmó la académica.

Agregó que: "si la lectura nos permite mirarnos a nosotros mismos y a los otros de manera legítima, entonces el acto de leer se erige como una acción transformadora".


Alianza entre USS y Municipalidad de Valdivia potencia negocios locales

El Seminario fue organizado por la Facultad de Ingeniería y Tecnología de la U. San Sebastián y financiado por el Club de Empresarios y Emprendedores de Valdivia, perteneciente al Departamento de Desarrollo Económico de la Municipio local, cuyo objetivo es fortalecer las herramientas técnicas y profesionales para Emprendedores de Valdivia

Jean Paul Hirschkowitz, docente de Ingeniería Civil Industrial de la USS Valdivia y coordinador del seminario "Taller Club", sostuvo que se realizaron cuatro cursos, más una feria final en hall de acceso de la Universidad. "La iniciativa contó con la participación de 14 emprendedores que comercializan desde hortalizas agroecológicas, hasta serigrafía y té gourmet. Ésta es una gran oportunidad para formar vínculos con todos los actores involucrados en el emprendimiento regional y fomentar el crecimiento de los emprendedores", señaló.

Por su parte, el jefe del Departamento Económico de la Municipalidad de Valdivia, León Matamala, destacó el vínculo con la USS. "Durante estos tres días en que se realizaron los talleres se abordaron ítems relevantes para los emprendedores que les permitirán comercializar, vender y exponer sus productos, vinculándose con un circuito comercial tanto a dentro como a fuera de la comuna", dijo.

Centros de educación especial mostraron sus trabajos

VINCULACIÓN. La Feria de Inclusión laboral también incluyó un show artístico en la Aula Magna de la USS.
E-mail Compartir

Por séptimo año la U. San Sebastián junto a la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial, realizó su tradicional Feria de Inclusión Laboral. La ctividad se inició con un show artístico de jóvenes del Centro de Integración Laboral Ceila "Blanco y Negro" en el Aula Magna de esta Casa de Estudios, y siguió con una feria en el Hall Central de la Universidad, lugar donde los Centros de Educacional Especial invitados mostraron sus trabajos realizados durante el año.

"Hemos venido todos los años a la Feria de Inclusión Laboral, donde mostramos los distintos trabajos realizados por nuestros alumnos. Tenemos cuatro cursos con jóvenes de 16 a los 26 años. Todos las obras que mostramos en la Universidad son realizados con materiales reciclados. Gracias a las ventas que se realizan podemos comprar materiales para seguir realizando nuestra labor", sostuvo Ema Tapia, jefa de la unidad técnico pedagógica del Centro Educacional Ríos de Valdivia.

Participaron de la actividad: el Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis), el Centro de Integración Laboral Ceila, la Escuela Especial Los Ríos de Valdivia, el Centro de Estimulación Temprana Inkapoyen, Colegio Felmer de Lanco, el Centro de Educación Integral San Marcos y Celipras de Los Lagos, Paillaco y Rio Bueno.

Por su parte, la directora de Pedagogía en Educación Diferencial, Paulina Salas, resaltó la importancia de la actividad, así como la importante participación de los jóvenes.

Seminario de Ingeniería Comercial abordó sobre el teletrabajo

E-mail Compartir

Estudiantes de Ingeniería Comercial de la U. San Sebastián se interiorizaron sobre la mirada empresarial, legal y la perspectiva de los trabajadores en el "Seminario de Teletrabajo", efectuado en el Auditórium de esta universidad. Éste tuvo por finalidad aclarar dudas de una forma de empleo que está en aumento, aunque represente actualmente el 1% de los trabajadores en Chile. Durante la jornada, bajo la temática "Impacto futuro del teletrabajo en Chile", expuso la directora de la carrera de Derecho USS Valdivia, María Elena Fuentes, quien habló sobre la perspectiva legal; el psicólogo Virgilio Salazar expuso sobre la práctica laboral del teletrabajo y Gastón Tello se refirió a la visión e inquietudes de los trabajadores, como presidente del Sindicato de Trabajadores de Telefónica del Sur.

El director de la carrera de la carrera de Ingeniería Comercial, Francisco Mena, destacó que la iniciativa sea de los estudiantes. "Estamos muy contentos por la convocatoria e invitados a este seminario que se realiza hace siete años, centrado en la reflexión y en la gestión del talento humano", apuntó.