Correo
22 de mayo
Por la presente me permito, como vecino temporal, advertir sobre el deterioro que se está haciendo a parte del bandejón y vereda de la calle 22 de Mayo de nuestra bella ciudad de Valdivia, por los grandes camiones que se estacionan para efectuar diariamente las descargas de los productos que abastecen al supermercado ubicado a la par. Sugerencia: construir una calzada adyacente a la vereda, que sirva de estacionamiento para los camiones mientras descargan los productos.
Miguel Jiménez Colin migjim0@gmail.com
Cooperativismo como motor
Para una pequeña empresa enfrentar sola los desafíos de la modernización, la tecnología, los nuevos productos, la comercialización y el acceso a los mercados internacionales, es bastante complejo. Es por ello que cada día es más común y recurrente que éstas se asocien para enfrentar estos escenarios en forma conjunta, y una de las formas más usuales, es la que ocurre bajo la lógica del cooperativismo.
Este modelo empresarial es normalmente exitoso y sostenible, mejora la calidad de vida de sus miembros, fortalece la economía en la que se inserta y empodera a las personas, especialmente a las mujeres, generando en todo el mundo, más de 100 millones de empleos. Datos que hemos observado de cerca, en los sendos resultados obtenidos por Apicoop, así como en una de las cooperativas más reconocida a nivel nacional, Colun.
Es así que como Fomento Los Ríos, y siguiendo las orientaciones del Presidente Piñera, en el sentido de seguir apoyando el trabajo asociativo en Chile, hemos entregado -este 2018- más de trescientos cincuenta millones de pesos, a 26 asociaciones gremiales y cooperativas, empresas asociadas que por medio de los instrumentos "Juntos" y de "Fortalecimiento Gremial y Cooperativo", han entendido que este modelo económico es vital para que puedan alcanzar el éxito de forma más rápida y sostenida.
Importante es recalcar que estos instrumentos están a disposición de cualquier tipo de sector, ejemplo de lo anterior es que en nuestra región y gracias a este modelo de cooperativismo y asociatividad se constituyó la primera cooperativa de medios de comunicación de país y de Sudamérica: Mediacoop.
Como Gobierno, estamos y seguiremos impulsando con fuerza estos conceptos, pues como dijo nuestro Presidente en el marco de la celebración del día del campesino este año: hay que unir fuerzas para que todos juntos progresemos, avancemos más rápido y lleguemos más lejos.
Carlos Riquelme Caro Director Ejecutivo Fomento Los Ríos
Desafío científico
La semana pasada, se realizó en Santiago el XXIV Congreso Latinoamericano de Microbiología (Alam 2018), organizado por la Sociedad de Microbiología de Chile (Somich), evento al que asistieron más de 1.600 científicos de 26 países. En este marco, recibimos a una de las personalidades científicas más importantes de la actualidad: el investigador español Francisco Mojica.
Este académico de la Universidad de Alicante es referente mundial de la técnica conocida como "edición genética". Esta técnica, en palabras de Mojica, equivale a tener un "dron molecular" programable, el cual puede reconocer una región de ADN, dirigirse a ella, y eliminar, modificar o añadir genes a voluntad en ese lugar. Y aunque otras técnicas permiten realizar estas mismas modificaciones, la edición genética lo hace con una precisión, versatilidad y facilidad nunca antes lograda por los científicos.
Los alcances de la edición genética son enormes. Un ejemplo: en Estados Unidos ya se aprobó para comercialización un champiñón "editado". Este champiñón, a diferencia de los champiñones normales, no adquiere la desagradable coloración café producida durante el almacenamiento y se mantiene siempre blanco. Esta y otras aplicaciones de la edición genética están generando importantes controversias éticas y muchos países ya están contemplando leyes específicas para regular su uso.
En definitiva, el paso de Francisco Mojica por Santiago fue un hito para la ciencia de esta parte del mundo.
Pero también nos recuerda que, sin un apoyo decidido a la ciencia, Chile jamás será un país que logre incubar empresas de alta tecnología. Por ello, su paso por Chile es una importante lección para nuestras autoridades políticas, quienes recientemente han demostrado su habitual indiferencia con la ciencia nacional rebajando los fondos de investigación a niveles paupérrimos.
Una vez queda demostrado que, sin ciencia, no hay progreso.
Renato Chávez Sociedad de Microbiología de Chile
Más cotizaciones
Me pregunto sí, quienes proponen aumentar en más de 4 puntos porcentuales el monto de las cotizaciones, están también dispuestos a generar más empleos. Porque si ya es difícil mantener un trabajo con contrato en estas condiciones, no quiero no imaginar qué pasaría si el aumento es de un 7% o un 8%.
Juan Francisco Rosales Cientista Político