Secciones

La maratónica jornada de los 40 años de la Teletón

SOLIDARIDAD. La campaña "saca lo mejor del país", dijo el Presidente Piñera desde la cumbre del G20, mientras artistas y empresarios sumaron diversos aportes.
E-mail Compartir

Redacción

Una jornada marcada por los testimonios de los pacientes de la Teletón, sumados a la emoción por las donaciones, la constante incertidumbre por la lejanía de la meta, un desliz del Presidente Sebastián Piñera y el éxito de una banda de pop coreano liderada por un chileno, constituyó la 40 versión de la campaña solidaria que ha sido replicada por otros países de Latinoamérica, como México, Perú y Colombia.

La fundación se propuso recaudar este año más de $32.522 millones, de los cuales $1.500 fueron donados por el Grupo Luksic, parte de los directorios de Antofagasta Minerals, Banco de Chile y la Compañía Sudamericana de Vapores, entre otras firmas, siendo este el mayor aporte durante las primeras horas de las 27 que dura la campaña solidaria que, al cierre de esta edición, aún no finalizaba.

La colaboración fue entregada por el empresario Andrónico Luksic, quien luego escribió en su cuenta de Twitter que "ojalá sigamos demostrando al mundo nuestra solidaridad".

El actor y comediante Fernando Godoy, quien se hizo conocido por el rol de "Nachito" Larraín en la versión chilena de "Casado con hijos", emocionó con su desconocido lazo con la Teletón, ya que una de los pacientes de la fundación, Reitanga Haoa, de Isla de Pascua, es hermana de una ahijada de Godoy.

La niña nació con una malformación conocida como "pie equino", discapacidad motriz a la cual después se sumaron dificultades para hablar. "Ellos son mi familia también. (…) Yo le agradezco mucho Don Francisco (Mario Kreutzberger), porque sé lo importante que es la tele-rehabilitación", dijo el actor, refiriéndose al tratamiento que recibe Reitanga desde la isla, donde los propios padres de la niña se convirtieron en sus terapeutas, a través de videos realizados por los profesionales de la entidad.

"Él nos mostró la Teletón", agregó Irene, la madre de la menor de edad, quien fue a la institución tras un consejo de Godoy.

Horas antes, el actor hizo reír a la audiencia con una imitación de la cantante Mon Laferte, donde sobre tacos altos ganó el segmento nocturno "Yo quiero ser" de la transmisión televisiva.

El presidente

El Mandatario Sebastián Piñera no estuvo presente, como es habitual, en la inauguración del evento en el Teatro Teletón, por su participación en la Cumbre del G20, en Buenos Aires, aunque anunció su presencia al cierre de la cruzada. La Teletón "le hace bien al alma del país. No solamente ayuda a miles de niños con discapacidades, también saca lo mejor de nosotros porque saca nuestro espíritu más fraterno", dijo.

Piñera protagonizó un impasse, luego de que escribiera mal la cuenta corriente de la campaña en su cuenta de Twitter. Luego rectificó el error, borrando la publicación original.

El furor del pop coreano

La "Gamerton", espacio de la campaña donde los fanáticos de los videojuegos colaboraron con la Teletón -y donde el alcalde de Las Condes, Joaquín Lavín, sorprendió con su disfraz de Mario Bros -, fue el escenario donde se presentó el grupo de pop coreano (K-Pop) W24, siendo este su primer y exitoso espectáculo en Chile. La banda formada por Cheong Ho Won -cantante de origen chileno famoso en Asia -, Kim Jong Gil, Kim Yoon Su, Aaron Park y Park Ji Won, que cuenta con apenas un álbum, llamado "Singing Dancing", inició así su gira por el país, que contará con presentaciones en Concepción y Santiago.

Incendian camiones en La Araucanía y hallan panfletos por caso Catrillanca

POLICIAL. Los vehículos estaban en un predio forestal, cuyos trabajadores habrían sido atacados con armas.
E-mail Compartir

Cuatro camiones fueron incendiados ayer en Collipulli, Región de La Araucanía, horas después de que se formalizara a los cuatro excarabineros vinculados a la muerte del comunero mapuche Camilo Catrillanca (24). En el lugar se encontraron planfletos aludiendo al caso.

"Se mantenían seis camiones en espera de cargar ripio. A la llegada de los encapuchados alcanzaron a huir dos camiones, quedando cuatro en el sector, los que fueron siniestrados", señaló Carabineros. "En tanto, un conductor de un camión recibió un golpe en su hombro izquierdo por parte de uno de los encapuchados", afirma el parte policial, señalando también que en el lugar habían panfletos sobre la muerte de Catrillanca.

Los trabajadores del recinto forestal ubicado en Collipulli denunciaron haber sido atacados por personas armadas, algo que al cierre de esta edición estaba siendo investigado.

El hecho ocurrió solo horas después de que cuatro excarabineros fueron procesados por el presunto homicidio del comunero, donde el fiscal de La Araucanía afirmó que el ataque contra la policía se produjo después y no antes de la muerte del joven de 24 años, en un incidente cuya investigación continúa.

TVN está quebrada, la TV pública no

E-mail Compartir

TVN agoniza. La renuncia del presidente del directorio, Francisco Orrego, parece confirmarlo. Varios auguran que TVN ya no es viable: la magnitud de su público y avisaje asociado ya no alcanza. Y el fondo de emergencia autorizado por el Congreso no se puede usar para pagar deudas ni gastos corrientes.

Pero toda crisis es una oportunidad. En este caso, para reevaluar lo que justifica la existencia de TVN: la idea de televisión pública. Son cosas muy diferentes.

TVN es una empresa estatal creada en 1970, cuando no había tecnología digital, internet ni celulares. En cambio, televisión pública es un conjunto de principios de bien común que la nación define (o debiera definir) soberanamente.

Estos principios no están en bancarrota. Chile necesita informaciones veraces, libres de presiones gubernamentales y corporativas/comerciales; evitar las noticias falsas; expresar la identidad de regiones, pueblos originarios y minorías; fomentar la concordia, la paz y la democracia; estimular la producción nacional de contenidos de calidad, innovadores y atrayentes; cuidar la dignidad de las personas; procurar el acceso universal a contenidos de calidad; evitar los efectos nocivos de los monopolios comunicacionales. Principios similares están vigentes en muchos países.

Sin embargo, las leyes chilenas no lo plantean así, sino que definen a dos entidades: el CNTV y TVN. En lo referido al primero, la ley define un "correcto funcionamiento" aplicable a todos los operadores de TV, de pago o de TV abierta, lo cual implica procurar que, en sus programas, por ejemplo, no se hiera la dignidad de las personas. El CNTV no está en quiebra, pero maneja un subsidio concursable para programas de calidad inferior al 2% del ingreso de la industria y tiene dificultades para hacer cumplir el "correcto funcionamiento".

Y en el caso de TVN, la ley la obliga a ser objetiva y pluralista en los informativos y en los debates políticos. Es cierto que TVN no puede ser manipulada por el gobierno de turno (como demuestra la renuncia de Orrego), que su directorio es diverso políticamente y que hasta 2013 el ingreso publicitario pudo sustentarlo, pero se trata de un mandato escueto, por no decir pobre.

Los estados usan tres instrumentos para generar bienes públicos: legislar, subsidiar o producir. El "correcto funcionamiento" es ejemplo de legislar. El fondo concursable del CNTV, de subsidiar. Y TVN, de producir. ¿Está Chile consiguiendo suficiente bienestar público al combinar estas tres opciones?

No es viable seguir aplicando medidas de parche, como el fondo de emergencia para TVN destinado a inversiones tecnológicas y a un "canal cultural". Orrego tenía razón en exigir claridad sobre el uso de estas platas, pero ellas no solucionan la inviabilidad actual de TVN.

Segundo, la "televisión" de 1970 está obsoleta. Hoy la población se expone a contenidos televisivos a través de señales abiertas, TV cable, satélite y por internet móvil y fija en sus celulares y tabletas. Pero además los videos se combinan con textos, audios e imágenes fijas en diferentes plataformas. ¿Dónde comienza un canal de televisión, un diario, una radio? ¿Qué pasa con YouTube o Netflix?

TVN hoy está sometido a una expectativa social desmesurada, sin fondos para enfrentarla. Por eso hoy se habla de medios públicos que no se limitan a una sola señal generalista. Otros países combinan mejor con las herramientas de legislar, subsidiar y producir.

Así es que la gran pregunta de fondo es: ¿qué pierde el público chileno si muere TVN? ¿Podrá acceder a contenidos diversos y de calidad, incluyendo informaciones veraces, libres de influencia comercial/corporativa y gubernamental? ¿Habrá más creación de contenidos innovadores "Made in Chile" que contribuyan a la paz, la democracia o a las identidades regionales? TVN puede estar quebrada, pero los principios de televisión pública no.

Sergio Godoy E.