Secciones

Celebraron aniversario escolar con viaje en tren El Valdiviano

OBJETIVO. Colegio Laico de Valdivia cumplió 14 años y festejó con programa dedicado a la identidad y la cultura local.
E-mail Compartir

Estudiantes, docentes, asistentes de la educación y algunos apoderados del Colegio Laico de Valdivia realizaron un viaje en el tren El Valdiviano, en el marco de la celebración de los 14 años del establecimiento escolar.

El grupo disfrutó del tradicional trayecto Valdivia- Antilhue, conoció la feria costumbrista y compartió una visita guiada, con apoyo de dos apoderados del colegio, quienes han realizado investigaciones y publicaciones sobre el patrimonio ferroviario local.

De acuerdo a lo informado desde el colegio a través de un comunicado, el viaje y otras actividades del programa aniversario, estuvieron inspiradas en el lema "Valdivia: identidad y cultura", escogido para festejar, pero con la meta de generar en los estudiantes "una mayor identidad y sentido de pertenencia con la ciudad, conociendo parte de su historia y lugares emblemáticos.

Según explicaron los organizadores, esta temática es coherente con el Proyecto Educativo y el Plan de Formación Ciudadana del establecimiento, "el que busca formar estudiantes con conciencia cívica y amor por su localidad".

Los Ríos tiene 108 escuelas rurales con una matrícula inferior a diez alumnos

EDUCACIÓN. Las mejoras en conectividad y transporte escolar han llevado a la desaparición a decenas de colegios. La Escuela Rañintulelfu, por ejemplo, subsiste con un estudiante.
E-mail Compartir

Oscar Gallardo Ríos

Todos los días Jaime Delgado (9 años) se levanta temprano para asistir a la alejada Escuela Rural Rañintulelfu, comuna de Panguipulli. Sale de su casa acompañado de su madre, quien a diario lo pasa a dejar al colegio, donde siempre y puntualmente lo espera su profesora Aidee Pino. Su rutina es similar a la de la gran mayoría de los niños en Chile, sin embargo tiene una particularidad: su presencia basta para tener asistencia completa, ya que es el único alumno del establecimiento.

Una realidad similar es la que viven decenas de colegios en la región de Los Ríos, ya que según información proporcionada por la Seremi de Educación, en total son 108 las escuelas del territorio que cuentan con una matrícula igual o inferior a 10 estudiantes, de las cuales 67 están en la provincia de Valdivia y 41 en el Ranco.

Los mejoramientos en conectividad y el aumento en el servicio de transporte escolar, han llevado a que muchos colegios del sector rural vayan poco a poco disminuyendo su matrícula. Su cierre es casi inminente, pero existen historias como la de la Escuela Rañintulelfu, la que a pesar de llevar tres años con sólo un estudiante, aún se niega a desaparecer.

Escuela fronteriza

Aidee Pino Barrientos (61) es profesora de educación general básica titulada de la Universidad Austral de Chile. Suma 37 años de trayectoria docente, todos trabajando en diferentes sectores rurales de Panguipulli como Lago Neltume, Llonquén, Trafún y Rehueico. Desde 2014 es la directora de la Escuela Rural Rañintulelfu, que se ubica en plena zona cordillerana de la comuna, a escasos kilómetros de la frontera con Argentina. "Desde niña, siempre quise ser profesora. Es mi vocación y por eso a donde me mandaban yo llegaba a trabajar con buena disposición. Rañintulelfu es una escuela fronteriza, y la más lejana, de Panguipulli. Además, el clima es castigador, con mucha nieve, lluvia y viento fuerte. En invierno es muy crudo", señaló.

Pero, ¿cómo llegó a tener sólo un alumno? La profesora recuerda que "cuando llegué había siete alumnos, de primero a sexto básico. Primero se fueron los dos niños que egresaron de sexto en 2014. Al año siguiente se fueron dos hermanitos porque sus papás se fueron a trabajar a Osorno y a fines de 2015 los dueños de furgones convencieron a otros dos niños para llevarlos a Liquiñe. Entonces desde 2016 tenemos sólo un alumno".

La directora asegura que "es la primera vez que me toca una experiencia de este tipo. Por un lado es súper relajado porque trabajo con él de manera personalizada. Tenemos clases entre las 9 y 16 horas, aunque llego antes para esperarlo con fuego. Tenemos un horario de clases fijo, recreos, período de almuerzo, y colación. Todo como el cualquier colegio".

Sin embargo, reflexiona que tener sólo un alumno "también puede ser una desventaja, porque Jaime no tiene otros niños con quien compartir. Yo trato de suplir eso, juego con él, y también lo llevo a todas las actividades del Microcentro de Escuelas Rurales para que pueda compartir con los niños de otras escuelas".

¿Cómo visualiza el futuro de la escuela? La profesora asegura que "lo más probable es que se cierre, porque tenemos un solo niño, y no veo posibilidades de que se vuelva a repoblar. Ya no viven más niños acá".

único alumno

Jaime Delgado Moncada tiene 9 años, y nació el 3 de septiembre de 2009. Vive junto a su abuela a 2 kilómetros de la escuela. Sus padre trabajan en un fundo del sector, y aunque los han tentado con la escuela de Liquiñe, no quieren dejar Rañintulelfu. El alumno de tercer año básico asegura que ser el único estudiante "me parece bien porque tengo una profesora para mí solo. Me ayuda a aprender mejor". No obstante, también reconoce que "me gustaría tener compañeros para jugar con ellos".

"No hemos pensado en cambiarme de colegio porque acá estoy acostumbrado y más cerca de mi casa. Cuando termine sexto me tendré que ir", agregó el alumno, junto con comentar que su asignatura favorita es artes visuales, aunque también le gusta la historia

Corporación

El jefe de la Unidad Técnico Pedagógica del Área de Educación de la Corporación Municipal de Panguipulli, Eduardo Amolef, explicó que "el sistema educativo sostiene a los colegios de baja matrícula gracias a una subvención de mantenimiento de establecimientos rurales. Lo único que debemos resguardar es que tenga profesionales a cargo, alimentación y transporte. Las escuelas con pocos alumnos van a desaparecer, en cuanto queda sin alumnos se cierra como nos pasó este año con la Escuela Correltue".

Una unidad clave para la comunidad

Consultado al respecto el Seremi de Educación Tomás Mandiola, señaló que la escuela en el medio rural cumple un rol social, comunitario y educativo, convirtiéndose en una unidad clave para la comunidad. "Es importante tener presente que los desafíos para las zonas rurales de hoy en día son muy distintos a los de las décadas pasadas, debiendo adecuarse a una nueva realidad demográfica y social", expresó.