Secciones

Aguas Décima lidera el ranking

DÉFICIT. La necesidad de abordar los problemas de evacuación de aguas lluvias y entregar soluciones sanitarias planteó Ronaldo Bruna.
E-mail Compartir

La evacuación de las aguas lluvias es una de las problemáticas que ha manifestado la Cámara de la Construcción en Los Ríos. A juicio del gremio, su origen no está vinculado a las sanitarias, sino que responde a que las aguas lluvias no están siendo canalizadas como corresponde. Al respecto se refirió Ronaldo Bruna, superintendente de Servicios Sanitarios, quien afirmó que "existe rezago en inversiones para sistemas de aguas lluvias en muchas localidades de Los Ríos".

-¿Cómo se está trabajando para reducir ese déficit?

-Junto a los ministerios de Vivienda y de Obras Públicas estamos trabajando en definir cómo generar programas de inversión para la canalización o el tratamiento de las aguas lluvias dentro de las ciudades.

-La CChC apunta a una baja inversión del Estado, por ejemplo, en colectores primarios...

-Los inviernos son cada vez más crudos y hay lluvias más intensas en períodos más cortos respecto de lo que ocurría hace dos décadas, y generan mayor impacto en la ciudad. Claramente hay una necesidad de poder avanzar más rápido en la construcción de los colectores de aguas lluvias y uno esperaría que eso se vaya acelerando. Sabemos que el Ministerio de Obras Públicas está trabajando en aquello.

-Los planes maestros, por ejemplo el anunciado para Panguipulli, ¿son una solución para esta problemática?

-El plan maestro le da la posibilidad al Ministerio de poder definir cuáles son las obras que tiene que hacer y con eso conseguir los fondos para su ejecución.

-¿Cuál es el rol de la Superintendencia en esta materia?

-Nuestra preocupación es cuando se descargan las aguas lluvias en las redes de alcantarillado y éstas al no estar diseñadas para eso colapsan. Como Superintendencia le hemos exigido a las empresas sanitarias, primero, que minimicen esas intromisiones irregulares de descargas de aguas lluvias en sus redes; segundo, que identifiquen las posibles infiltraciones de napas en sus propias tuberías de alcantarillado, por las vías de detección y mantención y reparación de su infraestructura.

Soluciones sanitarias

-La Cámara Chilena de la Construcción también apunta a la inexistencia de soluciones sanitarias en el territorio, por ejemplo en Torobayo, cómo se aborda esta necesidad?

-Esta es una preocupación que nos han planteado también los parlamentarios de la zona, particularmente el diputado Bernardo Berger y los senadores Alfonso de Urresti y Ena von Baer, y nosotros estamos haciendo mesas de trabajo. En esas zonas que son urbanas hay desarrollo habitacional, condominios privados que tienen soluciones hoy día, pero soluciones de agua potable y soluciones privadas de alcantarillado, básicamente fosas. A través de esas mesas estamos analizando si es posible extender el territorio operacional de la empresa sanitaria y si hay un acuerdo más global de todos los condominios que están ahí de hacer una licitación para que alguna empresa que esté interesada vaya y atienda esa zona completa con agua potable y alcantarillado.

-¿Influye que el plano regulador comunal no se encuentre actualizado en que no existan soluciones sanitarias?

-Siempre es mejor tener un crecimiento armónico de la ciudad, donde todos los entes que participan en la definición del plan regulador se pongan de acuerdo en términos de cómo quieren que la ciudad vaya creciendo y así todos los agentes económicos que son los que desarrollan proyectos inmobiliarios y también las empresas sanitarias vayan construyendo sus redes en conjunto, planificada y coordinadamente con los otros actores.

-La de Torobayo es una situación , la falta de los servicios sanitarios afecta a muchas familias en el país, ¿cómo se enfrenta esto?

-Estamos trabajando en distintos talleres para identificar los desafíos que va a tener el sector sanitario al 2030. Aparece con mucha fuerza el crecimiento de las ciudades y el concepto de crecimiento armónico, también la necesidad de que el servicio que entregan las empresas sanitarias respondan a la exigencia de los usuarios del siglo XXI y también ha aparecido la necesidad de adaptarse al cambio climático. Todo ello, conlleva a elementos transversales como la necesidad de incorporar más tecnologías, de modernizar el sector y el ente regulador.

de satisfacción

El Informe de Percepción que realiza la Superintendencia de Servicios Sanitarios ubicó a Aguas Décima en el primer lugar en la medición de satisfacción que hacen los usuarios de las empresas sanitarias. Este año, la empresa de la región de los Ríos pasó del lugar 14° al número uno, mientras que Essal Los Ríos avanzó desde el 11° al 3° en el mismo período. "La Superintendencia hace esfuerzos todos los años para identificar a través de una encuesta qué es lo que opinan las personas", explicó Ronaldo Bruna y añadió que ello va en línea con los desafíos de la institución de impulsar al sector para que las empresas pongan en el centro de su gestión a las personas. Los resultados de la encuesta arrojaron un 65,1% de satisfacción por la calidad del servicio para Aguas Décima, lo que implica -precisó- que en dimensiones como calidad del servicio de agua potable y de alcantarillado, capacidad para resolver problemas en el tiempo y forma adecuadas, en general el índice de satisfacción está sobre el 40% y en muchos, sobre el 60%. "Respecto a la insatisfacción, tiene en general menos de dos dígitos y esas condiciones buscamos que estén presentes en todo el sector". En el ranking, luego viene Aguas Magallanes con un 60,5% y Essal (Los Ríos) con un 57,1%.