Secciones

Nueva tensión EE.UU.-China impacta al cobre y al dólar

DETENCIÓN. La encarcelación de una alta ejecutiva de Huawei provocó escozor en los mercados, generando alza en el dólar y una fuerte caída del metal rojo.
E-mail Compartir

El arresto de la hija del fundador de Huawei, Meng Wanzhou, una de las principales ejecutivas del gigante tecnológico chino, sacudió a las bolsas globales, provocó una caída de 4,8% en el petróleo y despertó el temor de que la tregua en la guerra comercial entre Estados Unidos y China no pueda llegar a un rápido final. En Chile, el hecho impulsó al dólar y generó una caída en el precio del cobre.

Meng, jefa de Finanzas de Huawei, fue arrestada en Canadá por pedido de las autoridades de Estados Unidos, que buscan extraditarla por una investigación sobre presuntas violaciones a las sanciones comerciales de Washington a Irán. El Ministerio de Relaciones Exteriores de China manifestó que ni Estados Unidos ni Canadá explicaron las razones del arresto y exigió su libertad.

Las dudas

Huawei es el mayor proveedor mundial de equipos de redes de telecomunicaciones y el segundo mayor fabricante de teléfonos inteligentes, con ingresos por US$ 92 mil millones el año pasado. Las agencias de inteligencia de Estados Unidos alegan que Huawei está vinculada al Gobierno de China y que sus equipos podrían contener "puertas traseras" para uso de los espías del Gobierno.

En este escenario, el dólar subió con fuerza $5,60 hasta puntas de $ 678,80 vendedor y de $ 678,50 comprador, con una variación de 0,83% respecto del cierre del miércoles.

César Valencia, analista de Alpari Research & Analysis, planteó que los temores de los inversionistas generaron una corrida de los activos riesgosos, "como la renta variable y los commodities, como el cobre, que profundizó su caída".

Temor bursátil

El miedo a que recrudezca la guerra comercial entre Estados Unidos y China se apoderó de los inversores y provocó caídas superiores al 3%. La Bolsa de Milán cayó -3,54%; Franckfurt, -3,48%; París, -3,31%; y Londres, -3,15%. Antes, el mismo temor había recorrido Asia: la Bolsa de Hong Kong se había desplomado 2,47%; Tokio cayó casi 2%; Shanghai, 1,68% y Seúl, 1,55%. La situación no era mejor en Wall Street, que en la media sesión aumentó las pérdidas que arrastró desde el martes. Mientras el Dow Jones, su principal indicador, perdía 1,72%, el S&P 500 sufría una importante baja del 1,38%.

Los futuros del petróleo Brent cayeron hasta 4,8%, a menos de US$ 59 por barril, ante el temor por la profundización de la guerra comercial, por la detención de la ejecutiva china y por la posibilidad de que la OPEP no logre un pacto de recorte en su producción de hasta un millón de barriles de crudo diario, como lo propuso Arabia Saudita para el primer semestre de 2019, para poder elevar su valor.

fue el valor en el que se cotizó el dólar ayer, con un incremento de $ 5,6 durante la sesión. $ 678,8

de disminución registró el valor futuro del petróleo Brent, a menos de US$ 59, por temores del mercado. 4,8%

Reclamos contra cajas de compensación bajaron 6,6%

SERNAC. Las quejas pasaron de 1.354 entre enero y junio de 2017 a 1.265 en el mismo período de 2018.
E-mail Compartir

Durante el primer semestre del año 2018, el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) recibió 28.609 reclamos en contra del mercado financiero, de los que 1.265 (4,4%) correspondieron a las cajas de compensación, lo que implicó una disminución de 6,6% respecto del mismo período del año 2017, cuando sumaron 1.354 casos.

Del total de los reclamos recibidos durante el primer semestre del 2018, el 58,7% fue acogido favorablemente por las cajas de compensación, lo que implicó una mejora de 7,7 puntos porcentuales respecto del primer semestre 2017. Por su parte, el 41,3% de los reclamos no fueron resueltos por las cajas.

Tipos de quejas

De acuerdo al informe del Sernac, los consumidores reclaman principalmente por cobros indebidos (43,6%), cobranzas extrajudiciales (16,9%) e incumplimiento de las condiciones contratadas (9,2%).

La tasa de reclamos más alta durante el primer semestre del año 2018 la obtuvo la Caja Gabriela Mistral y 18 de Septiembre, con 17,9 y 9,9 puntos respectivamente. En cambio, la más baja la obtuvo CCAF Los Héroes (3,8).

Tasa de respuestas

Las tasas de respuestas desfavorable s más altas las registraron las cajas de compensación La Araucana (59,6%) y 18 de Septiembre (50%). Por su parte, las entidades que obtuvieron los niveles más bajos fueron Gabriela Mistral (36,7%) y Los Andes (33,9%).

El Sernac informó que realizó este análisis para conocer el comportamiento de las cajas de compensación respecto de los reclamos interpuestos por los consumidores. El listado incluyó casos ingresados durante el primer semestre de este año y los comparó con los del mismo periodo del 2017.

El director nacional del Sernac, Lucas Del Villar, explicó que este estudio busca transparentar el mercado de las cajas y que los consumidores conozcan el comportamiento de este tipo de entidades ante reclamos de los usuarios.

Universidad Tsinghua llega a Chile de la mano del Grupo Luksic

OPERACIÓN. El plantel abrirá en el país su cuarto centro internacional.
E-mail Compartir

La prestigiosa Universidad de Tsinghua (China) abrirá su primer centro en América Latina el próximo año en Chile, lo que se confirmó después de que el Grupo Luksic firmara un convenio con la casa de estudios, que cuenta con tres sedes internacionales: en Indonesia, Italia y Estados Unidos.

El acuerdo fue firmado por el presidente de Tsinghua, el doctor Qiu Yong, y por el empresario Andrónico Luksic. "Estamos seguros (de) que este será un nuevo polo académico del más alto nivel, destinado a impulsar el talento chileno, latinoamericano y chino en un mundo cada día más conectado y desafiante", afirmó Luksic.

"Del mismo modo en que fuimos uno de los primeros grupos económicos de América Latina en invertir en China, hemos construido un vínculo de más de una década con la Universidad de Tsinghua", agregó la cabeza del grupo, quien agradeció a las autoridades de esa casa de estudios "por creer en este proyecto y en nuestro país como puerta de entrada a América Latina".

La universidad, aclaró Luksic, será la encargada de dar a conocer los detalles de su operación, como la ubicación de su sede y su plan de desarrollo.

"Creemos que es una manera de colaborar con centros de conocimiento, con las universidades locales (...) nos parece que es una manera de colaborar con Chile en un rubro tan fundamental como es el de la educación", agregó Luksic.

Plantel europeo

El empresario adelantó que espera concretar un nuevo acuerdo, esta vez con un plantel europeo.

"Estamos también analizando, quizás podamos tener novedades en los próximos meses, con una importante universidad europea", agregó, para "dar un abanico mayor a este grupo de instituciones académicas que se empiezan a instalar en Chile".