Secciones

Aseguran que Reina de los Ríos no rechazaría participantes trans

INTEGRACIÓN. Organizadores dicen que las bases, si bien hacen una exigencia de sexo, no excluyen a todo tipo de postulantes.
E-mail Compartir

Daniel Navarrete Alvear

Aunque en las bases del concurso se indica que las postulantes al Reina de los Ríos deben ser del "sexo femenino, al momento de nacer"; los organizadores del certamen aclaran que en el mismo documento no se indica que el no cumplimiento de esta u otra exigencia, será causal de desclasificación. De esta forma se abre la puerta a la eventual participación de candidatas trans en la convocatoria 2019 que hace la Municipalidad de Valdivia y que cierra la semana envuelta en una polémica.

El domingo y usando su cuenta de Twitter, el concejal Pedro Muñoz cuestionó la pertinencia de que las postulantes deban estar condicionadas por su sexo al momento de nacer. Calificó el hecho de discriminatorio y tuvo eco en instituciones como el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) que hizo público su descontento exigiendo la modificación en el llamado a las jóvenes. Para Muñoz, que espera presentar un requerimiento sobre el tema en Contraloría, la base del conflicto es la vulneración de derechos. "El concurso carga con la crítica de perpetuar estereotipos de belleza y tener la chapa de machista, ahora se presume de transfóbico (...) el revuelo que ha causado todo esto, es porque se trata de una evidente vulneración a los derechos humanos y al trato igualitario que merecen todas las personas con independencia de su sexo, género, condición, edad o clases social".

Haber especificado el sexo al momento de nacer, no es para Roberto Delgado discriminación. El integrante del comité responsable del Reina de los Ríos, dice: "Es necesario que los evaluadores tengan un base sobre la cual hacer su labor, solamente se trata de eso, como también de acotar un poco más lo que actualmente implica ser mujer o lo que se entiende por femenino. Siento que haber llevado la discusión al plano del género es un error, además que en las bases no se está diciendo que de no cumplir con lo que se pide, no se puede postular. Y un claro ejemplo es la estatura de las candidatas, hemos tenido jóvenes que no necesariamente tienen la estatura que exigimos, pero que no han quedado fuera por eso".

Criterios

Con cien años cumplidos en 2017, el concurso Reina de los Ríos ha establecido sus propias bases con miras al perfil que se quiere de las postulantes. Por ejemplo, en la actual convocatoria se pide una estatura "idealmente sobre 1.65 metros" y "tener entre 18 y 29 años de edad". También, que "las finalistas no pueden estar comprometidas con tiendas o marcas que no sean aquellas que se encuentran auspiciando el concurso mientras desempeñan su labor como Reina de los Ríos y Corte de Honor, respectivamente".

Este es un tipo de "discriminación racional" y está permitido constitucionalmente. El abogado Jorge Vives, docente de Derecho Constitucional de la USS Valdivia, explica: "No es posible para el Estado discriminar de manera arbitraria, lo que implica que el Estado sí puede discriminar de manera racional. En consecuencia, en este caso quien organiza un concurso de belleza sí puede y debe establecer las bases del mismo (...) Son las reglas de quienes organizan el concurso, estableciendo un criterio de racionalidad para distinguir. Ahora bien, si hay acciones jurídicas en contra de lo acordado por la organización del concurso, corresponderá que las autoridades competentes las resuelvan", indicó.

Vives, también apunta: "Tal como lo ha reiterado nuestro Tribunal Constitucional, la igualdad ante la ley no es un derecho absoluto, queda sujeto a la posibilidad de diferenciaciones razonables entre quienes no se encuentran en una misma condición. Estas distinciones no podrán ser arbitrarias ni indebidas, por lo que deben fundamentarse en presupuestos razonables y objetivos y su finalidad como sus consecuencias deben ser adecuadas, necesarias, proporcionadas".

"no es discriminación"

Aunque reconoce que es esperable el surgimiento de críticas a un concurso de belleza, Maricela Figueroa (Reina de los Ríos 2018), sostiene que las bases del actual llamado hay que entenderlas simplemente con un requisito establecido como una forma de medir a quienes participan. "Es algo que nunca ha cambiado y no siento que sea discriminatorio. El concurso tiene mucha trayectoria, siento que la comunidad lo respalda y que nunca ha discriminado a las jóvenes por su estatura o edad, se trata simplemente de las reglas establecidas", indica.

Para Elizabeth Martínez (soberana en 1990 y madre de la reina escogida el año pasado) la mirada al conflicto tiene que estar puesta en el propósito del concurso. "La reina debe ser y es una embajadora de la ciudad, una representante de la mujer. No creo que eso implique mayor análisis e incluso siento que la polémica no corresponde. Si alguien se siente discriminado o cree que efectivamente que las bases del concurso lo dejan fuera, entonces está en su legítimo derecho de reclamar, pero eso no implica que algo que lleva muchos años de tradición deba ser cambiado en su esencia".

La otrora reina también sostiene que difícilmente un concurso de belleza podría salirse del estereotipo. No obstante, valora que existan avances hacia el respeto de la figura femenina: "Nunca he pensado en la cosificación de la mujer, al contrario, siento que existe respeto por la forma en que me trataron y trataron a mi hija. Ahora hay más señales públicas sobre eso al anunciarse por ejemplo que será eliminada la evaluación con las pasarelas en traje de baño.

Hablando desde mi experiencia, creo que hay que concentrarse en hacer de esta una buena experiencia que le permita a las jóvenes poder conectarse de mejor manera con la comunidad. Hay un tremendo crecimiento humano para las participantes detrás de todo esto".

El descontento de la DC

E-mail Compartir

La Democracia Cristiana, a través de una carta que firma su secretaria regional Leyla Delgado, también manifestó su descontento con el concurso. "Exigir que las concursantes sean 'nacidas mujer' pasar a llevar una legislación que nos rige desde el año 2012, que es la Ley Zamudio que regula los temas relacionados a discriminación arbitraria por sexo, género, orientación sexual, identidad de género entre otros. Pero principalmente nos deja claridad de que para el Alcalde de nuestra comuna y el equipo organizador de este certamen sólo son mujeres quienes ellos deciden, olvidando que su mismo gobierno ha aprobado en los últimos días otra ley que garantiza el reconocimiento de las personas trans, y sus derechos en la sociedad".