Secciones

Escuela de Gestores analizó estrategias para promover vida saludable

SEREMI DE SALUD. También dialogaron sobre la prevención de la obesidad.
E-mail Compartir

Con el objetivo de promover estrategias de prevención de la obesidad e impulsar acciones que apunten a estilos de vida saludables, se realizó hace unos días la Escuela de Gestores Sociales de la Seremi de Salud, instancia a cargo de la sección de Promoción de la Salud y Participación Ciudadana.

La actividad se desarrolló en el Club de la Unión, en Valdivia, y convocó a representantes de comités paritarios pertenecientes al programa Lugares de Trabajo Promotores de Salud (LTPS) y a trabajadores de la salud de diversas comunas.

Denise Boettcher, encargada de Promoción de Salud de la Seremi, precisó que "el objetivo de esta Escuela de Gestores, era difundir la importancia del autocuidado y la necesidad de aumentar los factores protectores para el diario vivir, y con ello evitar enfermedades crónicas no transmisibles".

Celia Vega, directora y encargada de Promoción de Salud del Cesfam de Río Bueno dijo que "es una oportunidad para que nuestros funcionarios tengan cambios positivos en términos nutricionales, y sean un ejemplo de vida saludable para la población".

Médicos de la Clínica Indisa harán un operativo quirúrgico en el Hospital Base de Valdivia

14, 15 Y 16 DE DICIEMBRE. La iniciativa es impulsada por la Agrupación de Médicos Clínica Indisa junto al SSV y consistirá en 30 cirugías artroscópicas de rodilla.
E-mail Compartir

Oscar Gallardo Ríos

En coordinación con el Servicio de Salud de Valdivia, la Fundación de Medicina y Educación Solidaria de la Agrupación de Médicos de Clínica Indisa de Santiago, realizará a partir y hoy y hasta el domingo un operativo quirúrgico que beneficiará a pacientes de diferentes comunas de la región de Los Ríos.

La iniciativa se desarrollará en el Hospital Base de Valdivia y consiste en la realización de 30 cirugías artroscópicas de rodilla, todas a pacientes que se encuentra en lista de espera desde 2016. Los beneficiarios provienen de las comunas de Valdivia, La Unión, Río Bueno, Paillaco, Lanco, Los Lagos, y Panguipulli.

El operativo que es coordinado por la subdirectora de Gestión Asistencial del SSV, Ángela Malebrán, y por el director del Hospital Base de Valdivia Juan Carlos Bertoglio, comienza hoy con la evaluación prequirúrgica de las 30 intervenciones. El proceso será apoyado por un grupo de traumatólogos, anestesistas y arsenaleras provenientes de Santiago.

Al respecto el director del HBV comentó que el operativo "es parte de nuestra estrategia y nuestro esfuerzo de acortar la lista de espera quirúrgica en la región, que es una de las más altas del país. Esto se produce porque nosotros no tenemos suficiente dotación de especialistas en cantidad, ni tampoco suficientes pabellones quirúrgicos, ni suficiente dotación de camas clínicas ni de recuperación, para atender toda la demanda a su debido tiempo".

Bertoglio enfatizó que: "No es un problema de capacidad técnica o de complejidad, sino que es un problema netamente de volumen, de cantidad de intervenciones que se requieren en un cierto tiempo, ante lo cual estos colegas vienen generosamente a ayudarnos en forma gratuita. Nosotros ponemos los requisitos locales y a los pacientes que son diagnosticados por nuestros médicos locales y donde se va a realizar el proceso postoperatorio".

El presidente del directorio de la Fundación de Medicina y Educación Solidaria de la AMCI, Marcelo Acevedo, sostuvo que "lo importante para nosotros es movilizarnos para atender las necesidades de la comunidad y demostrar con hechos nuestro compromiso de mayor plazo con esta región. En la medida que se pruebe este piloto, estaremos en condiciones de replicarlo en otras localidades vulnerables, con problemas de acceso a especialistas y con listas de espera no resueltas en cirugías de cadera, hernias y várices".

A futuro, comentó el traumatólogo, esperan trabajar conjuntamente con el Servicio de Salud de Valdivia, con apoyo de tecnología y telemedicina, además de incorporar acciones de educación dirigida a la comunidad local.

Servicio de salud

El director del SSV, Víctor Hugo Jaramillo, destacó que "este operativo quirúrgico representa una oportunidad real de contar con un equipo de reconocidos profesionales de una fundación que trabaja al alero de una de las más prestigiosas clínicas de Chile, como lo es Indisa, quienes nos ayudarán a dar solución a nuestros beneficiarios".

El profesional igualmente destacó que "nuestro equipo del Servicio de Salud Valdivia ha hecho un gran esfuerzo desde lo clínico y lo financiero, en la búsqueda de alternativas para aumentar los cupos de cirugías, y en revisar las mejores alternativas para habilitar pabellones y extender los horarios de usos.

También hemos aumentado los equipos de profesionales a cargo de los operativos quirúrgicos y mejorado la contactabilidad de los usuarios.

No ha sido una labor fácil, considerando que nuestra región posee una de las listas de espera quirúrgica más amplia a nivel nacional".

Mejorar calidad de vida de la sociedad

Cerca de 500 médicos representados en la Agrupación de Médicos Clínica Indisa (AMCI), crearon recientemente la Fundación de Medicina y Educación Solidaria, organización que busca instalar capacidades, tecnologías y educar a la comunidad, en la prevención y atención en salud. "Nuestro propósito fundamental se plasma en la contribución, acción y compromiso para mejorar la calidad de vida de nuestra sociedad chilena", precisó Luis Torres, gerente general de la Fundación.

Universidad y CFT Santo Tomás inauguran Centro de Simulación Clínica

PROYECTO. Las instalaciones permiten recrear atenciones de pacientes.
E-mail Compartir

La Universidad Santo Tomás sede Valdivia, junto a su Centro de Formación Técnica, inauguraron ayer su Centro de Simulación Clínica, dependencia orientada recrear situaciones que los estudiantes del área de Salud podrían enfrentar durante sus prácticas profesionales, o bien en el ejercicio mismo de sus profesiones.

El centro representó una inversión de alrededor de $300 millones, y cuenta con 450 metros cuadrados de superficie, en los que se emplazan salas de diversa complejidad equipadas tecnología última generación, y cámaras en 360 grados.

En detalle, dentro de sus instalaciones, cuenta con una sala de alto realismo y fidelidad de atención primaria en salud; sala de desarrollo de habilidades; sala de baja complejidad de hospitalizados; de hospitalizado individual; y sala de alta complejidad y realismo de urgencia.

El centro también cuenta con simuladores de alta complejidad y tecnología. Dos de ellos son adultos, y otro simulador lactante de alto realismo. Todos ellos, son aptos para ser intervenidos y para la preparación de cualquier escenario que determine el docente. Los fantomas pueden llorar, reír, hablar, gritar y quejarse.

La rectora de la UST Valdivia, Laura Bertolotto, sostuvo que "este centro permite trabajar en función del error, ya que la práctica repetitiva de los procedimientos o atenciones, crean una mejora en el aprendizaje de los alumnos, de tal modo que, al momento de atender a un paciente real, no existan problemas".