Secciones

EE.UU: niña migrante de siete años muere tras ser arrestada

CAUSAS. La menor guatemalteca falleció por deshidratación y extenuación. Estuvo más de ocho horas detenida por agentes de la Patrulla Fronteriza.
E-mail Compartir

Matías Jullian V. / Agencias

Una niña guatemalteca de siete años de edad, que entró a Estados Unidos de manera ilegal junto con su padre la semana pasada, murió poco después de ser detenida por agentes de la Patrulla Fronteriza, confirmaron autoridades migratorias federales el jueves.

La niña falleció por deshidratación y extenuación poco más de ocho horas después de que los agentes la arrestaran cerca de Lordsburg, Nuevo México, reportó The Washington Post. Viajaba con un grupo de 163 personas que se entregaron a los agentes el 6 de diciembre.

Se desconoce qué le sucedió a la niña durante esas ocho horas antes de que presentara convulsiones y fuera trasladada vía aérea a un hospital de El Paso. En un comunicado, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza señaló que no había comido ni tomado agua en varios días.

Condiciones y denuncias

La muerte de la menor genera dudas sobre si los agentes fronterizos sabían que estaba enferma o si se le alimentó o dio de beber durante las más de ocho horas que estuvo detenida.

Inmigrantes, abogados y activistas desde hace tiempo han presentado denuncias sobre las condiciones de las celdas de detención de la Patrulla Fronteriza. En Tucson, una demanda en curso afirma que las celdas son inmundas, sumamente frías y carecen de elementos básicos, como frazadas u otros cobertores.

Anteriormente, una guagua murió poco después de ser liberado de un centro de detención familiar del ICE en Texas.

Estos casos se producen en momentos en que el Gobierno del Presidente Donald Trump intenta rechazar las solicitudes de asilo para aquellos que cruzaron ilegalmente la frontera. Una corte federal de apelaciones bloqueó temporalmente esa medida, pero el Gobierno solicitó esta semana a la Corte Suprema su reinstauración.

Se entregan

La Patrulla Fronteriza ha visto un incremento en los grandes grupos de migrantes, muchos de ellos con niños pequeños, que se entregan a las autoridades. La mayoría son de origen centroamericano y señalan que huyen de la violencia. En lugar de intentar evadir a las autoridades, se entregan para solicitar asilo.

Moscú no cede ante las presiones de Washington pero aboga por cumbre

RELACIÓN. El Kremlin quiere concertar una nueva reunión entre Trump y Putin.
E-mail Compartir

Varios son los temas que mantienen actualmente enfrentados a Rusia y Estados Unidos. Ayer el Kremlin envió claros mensajes a Washington sobre cada uno de ellos.

Sobre el caso de Maria Butina, ciudadana rusa vinculada a la Asociación Nacional del Rifle estadounidense que se declaró culpable de actuar como agente extranjera encubierta, el ministro de Exteriores ruso, Serguei Lavrov, acusó a EE.UU. de coaccionar a la presunta espía para que se declarara culpable de algo que "muy probablemente" no hizo.

El canciller ruso, además, denunció que Butina ha sido retenida en condiciones inaceptables, incluyendo reclusión en aislamiento y denunciando prácticas como privación de sueño. Aseguró que la obligaban a levantarse por la noche para hacer ejercicio.

Por otro lado, Rusia rechazó ayer las suposiciones de que los dos bombarderos Tu-160 que envió a Venezuela el pasado día 10 portaran armas nucleares. "Rusia cumple plenamente sus obligaciones del Protocolo II anexo al Tratado de prohibición de armas nucleares en América Latina (...), que refrenda garantías que excluyen el uso o amenaza con armas nucleares por Rusia contra un Estado de la región", se afirma en un comentario difundido por el Ministerio de Asuntos Exteriores ruso.

La nota subraya que el vuelo de los bombarderos estratégicos, que ayer volvían a Rusia, "de ninguna manera infringe los postulados" de dicho documento, conocido como Tratado de Tlatelolco.

El Kremlin, además, rechazó las presiones ejercidas por EE.UU. para que ponga en libertad a los 24 marineros ucranianos detenidos a finales de noviembre durante un incidente en el mar de Azov.

El vocero presidencial, Dmitri Peskov, subrayó que solo le incumbe a la Justicia rusa decidir sobre el destino de los marineros, al tiempo que defendió la cooperación entre Moscú y Washington.