Secciones

CCIV invita a empresarios locales a taller sobre seguridad y salud en el trabajo

E-mail Compartir

El próximo martes 18 de diciembre, entre las 9.30 y las 12 horas, se desarrollará en el edificio corporativo Cámara Chilena de la Construcción Valdivia (CChC), en Yungay 783, en Valdivia, el taller: "Deber de protección del empleador": Seguridad y salud en el trabajo, gestión de riesgos de accidentes, fatalidades y enfermedades profesionales", destinado a comerciantes, emprendedores y empresarios locales.

La iniciativa responde a un trabajo de realizado en conjunto por la Cámara de Comercio e Industrias de Valdivia (CCIV) y la Cámara Nacional de Comercio (CNC) y contará con la exposición del abogado de la Pontificia Universidad Católica de Chile y experto en la materia, Marcos Vásquez.

Juan Gabriel Valdés lamenta que Chile se restara del pacto mundial de migración segura

RIESGOS. Ex ministro de Relaciones Exteriores asegura que el país está enviando una señal errónea y que solo se busca favorecer a un cierto sector de la derecha.
E-mail Compartir

Daniel Navarrete Alvear

A principios de la semana pasada, 164 países se unieron al Pacto Global por una Migración Segura, Ordenada y Regular de la ONU. Chile no estuvo en la lista y la ausencia según explicó en su momento el Presidente Sebastián Piñera fue porque el texto, entre otros puntos, "lesiona y no resguarda los intereses de los chilenos, que incentiva la migración irregular".

La decisión del gobierno, motivó la reacción de siete ex ministros de Relaciones Exteriores que firmaron una declaración pública lamentando el hecho. Uno de ellos es Juan Gabriel Valdés. "Durante los últimos años hemos mantenido un grado de unidad muy alto en materia de política exterior, que la entendemos con una política de Estado; sin embargo, de manera sorprendente y sin señal previa, un gobierno que había negociado un pacto por todos conocido, lo termina rechazando. Para nosotros esa es una contradicción inentendible, que rompe con una tradición de políticas de Estado en materia internacional y que además, da una imagen del país que lo distancia de lo que han sido la política exterior en los últimos treinta años", explica.

¿Qué gana Chile al restarse de un acuerdo migratorio? Valdés, contesta: "Imagino que hay un sector bajo el influjo de lo que ha venido haciendo Donald Trump o ahora con Bolsonaro en Brasil, que no se puede calificar de otra forma que no sea de extrema derecha, que busca quitarle fuerza al gobierno. Por lo tanto, el gobierno tiene temor del desarrollo de ese sector y les está haciendo regalos".

Riesgo mundial

A juicio del también ex embajador en Estados Unidos, el cuadro político internacional es peligroso. "Aunque Chile está lejos de diversos escenarios de conflicto, igualmente podemos sentir los efectos económicos y sociales de los cambios que ocurren en otros países. Soy de los que quieren que al gobierno le vaya bien, pero eso no significa que las autoridades deban tomar decisiones inconsultas en materias tan importantes como la política exterior", dice. Y agrega: "Que Chile negara el pacto migratotio ahora puede afectar la ley de migración que el Presidente mandó al congreso, entonces cómo fue que no pensaron en eso. Siento que la sensación que queda con esto es de exacerbar la xenofobia. Se está tratando de promover la desconfianza al extranjero que llega al país y eso sin duda que es algo muy negativo para Chile y para la convivencia de los chilenos".

Con Valdivia en la mira

Actualmente Juan Gabriel Valdés es académico de la Universidad de Chile y responsable de la cátedra de Relaciones Internacionales del Instituto de Estudios Internacionales. Entre enero y marzo realizará clases en la Universidad de Columbia en Estados Unidos y durante el primer semestre del próximo año espera desarrollar una agenda profesional con mayor presencia en Valdivia. Entre sus planes no se descarta la docencia. Anoche acompañaba a Raúl Sorh en el lanzamiento de su novela "La guerra de Mahler", en la librería Qué Leo.

"Se está tratando de promover la desconfianza al extranjero que llega al país y eso sin duda que es algo muy negativo para Chile".

Juan Gabriel Valdés, Ex embajador"

En la Uach promueven el ingreso de mujeres en las carreras de ingeniería

PROGRAMA +MI. En total son 28 cupos para la oferta del campus Miraflores.
E-mail Compartir

Con la finalidad de promover el ingreso de mujeres a las carreras de ingeniería, la Universidad Austral de Chile a través de la Dirección de Estudios de Pregrado y la Facultad de Ciencias de la Ingeniería, implementaron el programa especial de ingreso Más mujeres en Ingeniería (+MI) iniciativa que comenzará a regir en el próximo proceso de Admisión a la Educación Superior 2019.

A través de este programa se busca fomentar el ingreso y permanencia de mujeres a la facultad y se define como un ingreso especial orientado a postulantes mujeres cuyos puntajes de postulación PSU las posicione en la lista de espera a las distintas carreras de ingeniería que se imparten en el campus Miraflores.De esta manera, se ofrecerá un total de 28 cupos distribuidos en las ocho carreras y en el plan común que ofrece la unidad.

En lo operativo y según la explicación entregada por el prodecano, Jorge Maturana, las vacantes se ocuparán con las primeras postulantes mujeres de la lista de espera de acuerdo con el número de cupos ofrecidos por carrera. A partir de lo anterior, no será necesario un procedimiento de postulación explícito a +MI.

En caso de que alguna de las postulantes quede durante el transcurso del proceso de admisión, seleccionada en la carrera elegida a través de otra modalidad (lista de espera regular u otro sistema de ingreso especial), entonces serán convocadas a ocupar la vacante del ingreso especial +MI, las postulantes que le sigan en la lista de espera.