Secciones

Avances del Parque Catrico y demanda de la comunidad

E-mail Compartir

Una de las primeras acciones del director regional del Serviu, Raúl Escárate, fue reunirse con las agrupaciones sociales vinculadas al Parque Urbano y Deportivo Catrico. Acerca del proyecto, dijo que "son 40 hectáreas de parque, entendemos que es una iniciativa relevante para la comunidad y que será un ejemplo de participación ciudadana". Sobre los avances de la segunda etapa indicó que el término del contrato es el 21 de diciembre de 2021. En relación a la reunión, Nilo Zúñiga, secretario de la Corporación de Desarrollo Catrico, señaló que "quedamos con el compromiso de trabajar. El proyecto va por mal camino, no se está haciendo lo que la gente requiere, por lo tanto hay que darle un giro a cómo se ejecuta. Creemos que con la voluntad que tiene el nuevo director de conversar las cosas, podemos llegar a buen término". Una demanda de la comunidad es que se les entregue la administración del Parque y en enero entregarán al ministro Cristián Monckeberg el modelo de gestión que proponen. "Esa no es una decisión que se resuelve en la región, sino en Santiago, porque se trata de una resolución de carácter político", indicó Zúñiga. Al respecto, Escárate señaló que "todavía no llegamos a la instancia de decidir acerca de la administración".

Corte Suprema condenó al municipio a pagar bono adeudado a profesores

DE VALDIVIA. Dirigente del gremio afirmó que el fallo "es un precedente".
E-mail Compartir

La Corte Suprema falló a favor de la demanda que presentaron 241 profesores de Valdivia, quienes acusaron a la municipalidad del no pago de la bonificación proporcional docente, establecida en el artículo N°1 de la Ley 19.933.

La Cuarta Sala de la Corte Suprema resolvió -el 13 de diciembre- condenar a la Municipalidad de Valdivia a pagar el aumento de la bonificación proporcional, "conforme lo establecido en este fallo, esto es, con los reajustes e intereses que ordena el artículo 63 del Código del Trabajo", indica la resolución.

Waldo Llanquilef, presidente del Colegio de Profesores de Valdivia, destacó que el fallo es un precedente para otras causas que están en trámite en el país. "No se obtuvo lo que queríamos idealmente, pero es un logro muy importante tanto para los beneficiados como para los profesores que aún están en proceso de demandar. Estamos contentos con este fallo, donde la Corte acoge que no se acreditó en forma fehaciente el pago de esos recursos", dijo.

El dirigente explicó que el pago de la bonificación excluye a los profesores con más de seis meses de retiro, que representan al menos el 10% del total de los demandantes. En tanto, de los cinco años impagos, sólo se acogió el pago por dos años.

"De esta manera, el monto que estimábamos debía pagar la municipalidad, que alcanzaba aproximadamente los mil 200 millones de pesos, se reduce", señaló. Indicó que el tribunal determinará la fórmula de cálculo de los montos, de acuerdo a la ley. "Una vez emanada la sentencia de la Corte Suprema, ésta baja a la Corte de Apelaciones y, luego, al tribunal laboral y es éste el que ejecuta esa sentencia", explicó Llanquilef.

Los profesores, representados por el abogado Jaime Gallardo, recurrieron a la Corte Suprema, luego de que el Juzgado de Letras del Trabajo de Valdivia y la Corte de Apelaciones rechazaran la demanda.

Desde la municipalidad indicaron ayer desconocer el fallo y declinaron entregar declaraciones.

Dirigentes piden mayor transparencia en diseño de proyecto barrio cívico

INICIATIVA. Vecinos se reunieron con las autoridades para conocer avances.
E-mail Compartir

Con la finalidad de conocer el estado actual del proyecto que busca reunir a los servicios públicos en el barrio Estación, el Comité Centro Cívico Nuevo Barrio Ecuador -integrado por 12 juntas de vecinos y por la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales de Los Ríos (Anef)- se reunieron con representantes del gobierno.

En el encuentro, los dirigentes plantearon la necesidad de transparentar los avances y el diseño del proyecto, así como la urgencia de abordar la iniciativa de forma integrada, esto es, entre las autoridades, los profesionales técnicos y la comunidad.

Así lo indicó Francisco Vásquez, presidente del Comité, quien enfatizó en que "sobre todo, hay que transparentar qué terrenos están disponibles para la construcción".

Helia Araneda, miembro del Cosoc de Valdivia, indicó que "de acuerdo a lo informado por las autoridades, el próximo año sería licitada la obra".

El arquitecto Raúl Escárate asumió la dirección regional del Serviu y planteó desafíos

EJES. La autoridad indicó que los lineamientos de su gestión estarán dados por la futura creación del Ministerio Ciudad y Vivienda.
E-mail Compartir

María Alejandra Pino C.

El 3 de diciembre asumió el liderazgo de la Dirección Regional del Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu) el arquitecto Raúl Escárate, luego de que el cargo permaneciera vacante desde abril, cuando el gobierno solicitó la renuncia no voluntaria a Alejandro Larsen.

Escárate, quien proviene de la región de la Araucanía y fue seleccionado por Alta Dirección Pública de entre 140 postulantes, asume la Dirección Regional en un contexto de futuros cambios para el servicio, a raíz de la reciente firma del proyecto de ley de Integración Social y Urbana que crea el Ministerio de Ciudad y Vivienda.

Con esa nueva figura, el gobierno busca promover la construcción de viviendas sociales en proyectos de integración social y densificar, equilibradamente, ejes estructurantes en las ciudades.

En ese contexto, señaló que "nos hemos preocupado mucho de la vivienda, que está bien, pero hemos dejado de lado el urbanismo. En estos momentos tememos muchas casas, pero problemas en las ciudades".

Con ese enfoque, indicó que el objetivo es equiparar la inversión destinada a vivienda y a proyectos urbanos. "Cuando hablamos de proyectos urbanos nos referimos a planificar la ciudad y que su crecimiento no sea el resultado de un negocio inmobiliario, sino que este negocio sea parte de un plan maestro de crecimiento, pensado en las personas", explicó.

"Uno de los puntos fundamentales que tiene la ley que crea el nuevo ministerio es promover la integración urbana y social, dando la posibilidad a entes públicos y privados de sugerir zonas de crecimiento integrado. Eso significará que existirán sectores que, por conectividad y por ubicación básicamente y sin tener que pasar por una modificación del plan regulador, van a poder ser declaradas zonas de integración urbana", añadió.

Viviendas para la región

La demanda regional por construcción de viviendas es de siete mil 853. Frente a esa necesidad, el director regional indicó que hay tres mil proyectos en evaluación. "Estos consideran desde viviendas individuales hasta nuevos barrios", precisó.

Acerca de las comunas priorizadas para desarrollar proyectos, dijo que "donde tengamos más demanda es donde vamos a priorizar, para empezar a descomprimir".

En Los Ríos, fueron entregadas este año 683 viviendas, en las comunas de Valdivia, Río Bueno, Paillaco, Mariquina, Máfil, Los Lagos y Lago Ranco. En tanto, los subsidios entregados alcanzaron los dos mil 700.

Desvinculaciones

Raúl Escárate también se refirió al proceso de no renovación de contrato en el servicio, que mantuvo a los funcionarios movilizados. "Revisamos todos los casos (ochos: seis contrata y dos honorarios) y en algunos de ellos sí se justifica. Ninguna de las personas que está en ese grupo está próximo a jubilar", aclaró.

Añadió que "es necesario hacer cambios, hay situaciones administrativas que hay que mejorar y el país eligió un nuevo Presidente justamente porque espera que esos cambios se hagan".