"Oscar del Turismo"
Gran noticia es el premio mundial obtenido por nuestro país como Mejor Destino de Turismo de Aventura, (World's Leading Adventure Tourism Destination 2018), más conocidos como los "Oscar del Turismo", reconocimiento que se otorga a Chile, ya por 3 años consecutivos, 2016, 2017 y ahora 2018. Los parámetros que se evalúan para la designación del premio, están basados, principalmente, en los 3 Destinos Turísticos Nacionales: Desierto de Atacama (San Pedro de Atacama), Isla de Pascua y Patagonia (Torres del Paine), lo que nos deja, como Región de Los Ríos, "mirando y aplaudiendo desde la platea", ya que nuestra Selva Valdiviana no ha tenido arte ni parte en dicha evaluación. Si bien podemos discutir si el sello Selva Valdiviana es un Producto o un Destino, la Política Regional de Turismo 2010-2014 (PRT) de nuestra Región, estableció como Visión, técnica y consensuada, potenciar el sello Selva Valdiviana, y como tal, éste actuara como paraguas de los tres Destinos Turísticos existentes en ese momento en el territorio.
Lamentablemente, el Servicio Nacional de Turismo, puntualmente la Dirección Regional de Los Ríos, encargada de implementar la PRT -en todos los gobiernos- y a cuyo presupuesto se traspasaron miles de millones de pesos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional FNDR, nunca lo priorizó, perdiendo 8 años de trabajo y una oportunidad incalculable, de poner en valor en los mercados internacionales, un sello único, reconocido mundialmente. Si consideramos las nuevas tendencias del turismo mundial, una búsqueda en la Web del concepto, Selva Valdiviana o Valdivian Temperate Rainforest, arroja más de 6,5 millones de resultados, lo que demuestra la importancia y potencia del concepto, como elemento de marketing,
Se hace urgente y necesario entonces, retomar el camino señalado en nuestra PRT -especialmente en lo referido a priorizar el sello Selva Valdiviana- primero, evaluándola a nivel técnico, con los expertos y actores relevantes y luego actualizándola, con la mirada puesta en los próximos 4 años. Solo así podremos como Región, aspirar a captar una demanda turística de nivel internacional, incorporar nuestros productos turísticos en los Tarifarios de los grandes Operadores y Agencias Mayoristas, salir a competir con éxito en los mercados internacionales y asegurar una justa y provechosa comercialización de éstos, aportando así significativamente, al progreso y desarrollo sustentable de nuestra Región de Los Ríos.
Jaime Matamala Elorz jaimematamalaelorz@gmail.com
Alzheimer
Considerada la principal causa de demencia en el país y el mundo, el Alzheimer afecta a 5 de cada 100 personas sobre 65 años de edad.
Con un componente hereditario, el Alzheimer se caracteriza por la pérdida de neuronas y, por tanto, la comunicación entre ellas, haciendo que la persona se deteriore cognitivamente con el pasar de los años y la evolución de la enfermedad.
Diversos factores han sido considerados como facilitadores para el desarrollo del Alzheimer. Sin embargo, poco se comenta sobre el efecto de la Diabetes tipo 2, dislipidemia, hipertensión arterial, obesidad y dieta no equilibrada como predisponentes para la enfermedad.
Múltiples estudios han intentado encontrar el método más eficaz para la prevención de esta enfermedad, dentro de las que encontramos actividades recreativas, ejercicios de la memoria, lectura constante, etc. Sin embargo, en los últimos años se ha planteado la dieta mediterránea como uno de los grandes protectores del tejido cerebral.
El alcohol y las carnes rojas han sido consideradas factores predisponentes de la dieta para producir placas de ateroma en los vasos sanguíneos y, por consiguiente, aumentar el riesgo de padecer infartos, accidentes cerebro vasculares y enfermedades como el Alzheimer. Una dieta mediterránea, rica en Omega 3, Vitamina C y E, disminuiría el riesgo al tener un efecto de desinflamación en los tejidos y antioxidante celular.
María Francisca Fernández Facultad Enfermería Unab
Minorías
En relación con pretender incluir a mujeres no nacidas como tales en el concurso Reina de los Ríos, creo que estamos frente a una muestra más de lo que es la Dictadura de las Minorías.
Es un hecho que estas minorías, no sólo en Chile, han logrado transformar sus quereres en materia de discusión pública y de proyectos legislativos, y en muchos ámbitos: ambientales, étnicos, animalistas, sexuales, políticos, estudiantiles, etc.
Más todavía, han influido de tal forma en los líderes de opinión, que han llegado a configurar como "socialmente incorrecta" cualquier disidencia a sus posturas, por razonadas y razonables que sean las mismas. En otras palabras, quien no está de acuerdo con ellos es un discriminador, retrógrado, facho, y tantos apelativos que pueden imaginarse. De la firmeza, convicción y mantención de nuestros valores depende que las mayorías no sean sobrepasadas.
Javier Ortega jjortegavillalobos@gmail.com