Secciones

Convertirán tres calles céntricas de Valdivia en "zonas calma"

ES EJECUTADA POR LA MUNICIPALIDAD. La iniciativa, financiada por el Ministerio de Transportes, obligará a automovilistas a circular a 30 kilómetros por hora. Con ello, sumado a la eliminación de estacionamientos, se busca habilitar espacios para el uso de los peatones.
E-mail Compartir

María Alejandra Pino C.

En marcha están los trabajos para convertir tres céntricas calles de Valdivia en "zonas calma": la primera cuadra de Picarte; Caupolicán, entre Picarte y Arauco, y Maipú, entre O'Higgins e Independencia. ¿Qué significa? Que la velocidad vehicular se reduce a 30 kilómetros por hora y que se habilitan espacios para el tránsito y uso de los peatones, lo que implica la eliminación de un total de 35 estacionamientos.

El proyecto tiene un costo de 72 millones de pesos. Es financiado por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, ejecutado por la Municipalidad y generado en conjunto con Activa Valdivia. Las obras -a cargo de la empresa Ingeniería y Servicios Profesionales Ingepro Limitada- finalizarían el próximo 26 de diciembre.

Marcela Villenas, seremi de Transportes y Telecomunicaciones, subrayó que el objetivo de la iniciativa "más que eliminar estacionamientos, es ampliar el espacio para los peatones. Permitir que puedan transitar de forma segura, otorgarles comodidad para realizar actividades comerciales, principalmente en la primera cuadra de calle Picarte".

"Cuando hablamos de una nueva ley de convivencia de modos (en vigencia desde el 11 de noviembre pasado), el llamado es al equilibrio entre todos los modos de transporte. Hoy día los más débiles son los peatones y los ciclistas", añadió Villenas.

En tanto, el alcalde Omar Sabat destacó que con este proyecto "buscamos favorecer la peatonalización de la primera cuadra de Picarte, algo que iremos ampliando a otras calles según lo que hemos planificado".

El jefe comunal agregó que "sin duda hará mucho más atractivo el centro de la ciudad, trayendo consigo múltiples beneficios, como por ejemplo el aumento del flujo de personas, el dinamismo comercial y la vitalidad que se les otorga a estos espacios con medidas como ésta".

Primera etapa

El 26 de noviembre comenzaron los trabajos. David Zapata, jefe del Departamento de Ingeniería de Tránsito de la Municipalidad de Valdivia, explicó que éstos partieron con la delimitación de las zonas especiales para el peatón en las calles más transitadas.

Precisó que en esta primera etapa, se eliminan cinco estacionamientos en calle Caupolicán. Además, se busca que la bahía (ensanche de calzada en un tramo de vía) segregada que allí existe quede validada sólo para el transporte público.

En tanto, en Picarte se eliminan 30 estacionamientos. Con esto, las veredas que actualmente son de tres metros quedarían de 6,5 metros cada una. Por lo tanto, la calzada de ese tramo de la avenida sería para la circulación de vehículos, no para la detención.

"Por tratarse de una medida de no tan alto costo y de rápida ejecución, fueron instalados hitos verticales de color verde. Además, se arborizará con especies nativas, para lo cual fueron instalados maceteros", detalló Zapata.

En Maipú, será replicado ese diseño. Se hará la demarcación, instalación de hitos y señalización y arborización. "Se dejará dos pistas para el tránsito. Hoy día hay tres pistas, pero lamentablemente una se ocupa permanentemente para el estacionamiento de vehículos", sostuvo.

¿Qué pasará con los estacionamientos que están concesionados? David Zapata explicó que los cinco que corresponden al tramo de la calle Caupolicán, de acuerdo a las bases de licitación, serán compensados a Concesiones Valdivia S.A. en un lugar que está siendo analizado entre el municipio y la empresa.

Respecto de los 30 estacionamientos que se suprimen en la primera cuadra de Picarte, no existe compensación, puesto que -precisó- "la iniciativa de peatonalización de calle Picarte es antigua, siempre se consideró para el proyecto de estacionamiento subterráneo eliminar esa primera cuadra. Entonces, se suprimen y no se reubican".

El proyecto también considera trabajos en Niebla. Allí hay una zona de seguridad vial, desde la Caleta El Piojo hasta, aproximadamente, la Escuela Juan Bosch. En esa ruta se incorpora señalización y demarcación de tránsito. Estos trabajos, por estar insertos en la misma iniciativa, finalizarían igualmente el 26 de diciembre.

Plan GLOBAL

Marcela Villenas indicó que el proyecto de "zonas calma" incluye además las calles Esmeralda y Camilo Henríquez y otro tramo de Caupolicán.

Indicó que la intervención en esas vías se proyecta para el período 2019-2020, "no se incorporaron en esta fase, porque actualmente hay inversiones que se están desarrollando en el sector".

En esa línea, la seremi de Transportes y Telecomunicaciones explicó que "cuando terminen proyectos como el mall que se construye en el centro y los estacionamientos subterráneos esperamos poder avanzar con las siguientes calles".

Tránsito vehicular y de peatones

E-mail Compartir

Según un informe elaborado por Activa Valdivia, el número de personas que se desplazan a pie por la primera cuadra de calle Picarte alcanza las siete mil 897 diarias. Esta cifra es superior a la cantidad de vehículos que circula en ese tramo, que es de tres mil 461 autos. El estudio también aborda el número de autos estacionados en el polígono versus la cantidad permitida. Al respecto, Activa Valdivia indica que el área cuenta con un total de 92 autos estacionados, de los cuales sólo 53 son estacionamientos permitidos (concesionados o liberados) y 14 son de uso exclusivo para taxis.