Secciones

Destacan entrada en vigencia de ley que protege playas y parques nacionales

SANCIONES. Norma busca prevenir la contaminación de espacios naturales.
E-mail Compartir

El Diario Oficial publicó la ley, impulsada por el ministerio de Bienes Nacionales, que modifica el Código Penal, para castigar con multas que van de 1 a 4 Unidades Tributarias Mensuales (UTM), a quienes ensucien o abandonen basura, materiales o desechos de cualquier índole en playas, riberas de ríos o de lagos, parques nacionales, reservas nacionales, monumentos naturales o en otras áreas de conservación de la biodiversidad declaradas bajo protección oficial.

El seremi Eduardo Berger destacó esta iniciativa y señaló que esta iniciativa permitirá "que los bienes nacionales de uso público de la región de Los Ríos puedan estar mejor cuidados y protegidos".

Explicó que el nuevo cuerpo legal busca resguardar los espacios naturales de la contaminación que dejan los visitantes. "La idea es sancionar un mal hábito individual que ocasiona daño a la comunidad en general", recalcó.

Quién fiscaliza

Respecto del control de la nueva norma, Berger indicó que por tratarse de una modificación al Código Penal, la fiscalización corresponde a Carabineros de Chile (tiene atribuciones para control de identidad y cursar partes), mientras que la aplicación material de las multas es atribución de los tribunales de garantía, tras la acusación del Ministerio Público.

Este proyecto de ley fue iniciado en moción en 2012 por un grupo de senadores, promovido principalmente por el ahora ministro de Minería, Baldo Prokurica.

Filme reconstruye vida y obra del sacerdote Ivo Brasseur a 58 años de su arribo a Valdivia

PROPUESTA. Documental de las hermanas Margarita y Eugenia Poseck rescata archivos inéditos y testimonios sobre la labor social del religioso belga.
E-mail Compartir

Daniel Navarrete Alvear

Bolivia, África y Chile. Estos fueron los tres destinos que hace 58 años tuvo en su agenda el sacerdote Ivo Brasseur cuando pensó en dejar Europa por mandato de la Iglesia Católica, para salir en ayuda de distintas comunidades. A fin de cuentas, decidió venirse al sur del mundo y en febrero de 1960 llegó a Valdivia, por el puerto de Corral.

Desde entonces ha desempeñado diversas labores pastorales y por su vinculación con la comunidad fue declarado en 2015 como Patrimonio Vivo por la Universidad Austral de Chile.

Actualmente, Brasseur (otrora asesor de la Pastoral de Derechos Humanos de la diócesis de la Vicaría de la Solidaridad y vicario de la Educación) reside en la Casa de Ejercicios del Obispado de Valdivia, desde donde ha colaborado con la realización de un nuevo homenaje: un documental sobre su vida y obra.

El filme es responsabilidad de las hermanas Margarita y Eugenia Poseck, quienes hace cuatro años iniciaron la recopilación de antecedentes, archivos y entrevistas sobre el religioso, con un legado vigente en Corral, La Aguada, Chaihuín, San Carlos, Curiñanco, San Ignacio y Los Molinos, entre otras comunidades.

La obra de una hora de duración se llama "El Padre Ivo. Una historia particular" y cuenta con respaldo de la Diócesis de Valdivia. "Partimos de la base de que es una figura histórica de Valdivia. Le ha tocado vivir muchas cosas transformadoras de la ciudad y ha trascendido a la figura de ser solamente un sacerdote, principalmente por su perfil social y por su misión permanente de querer ayudar a la gente", dice Margarita Poseck.

Contenidos

Entre los hitos del filme se cuentan, entre otros elementos, el registro de la última misa que Ivo Brasseur ofició hace tres años para Semana Santa, una mirada a su diario de vida escrito de su puño y letra; y testimonios de familiares, amigos y cercanos de su pueblo natal de Tubize (ubicado a 20 kilómetros de Bruselas, Bélgica).

Las realizadoras viajaron en 2017 a Europa con recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional. Fue con la idea de finalizar el hasta entonces proyecto llamado "Registro audiovisual: historia y fe, transversalidad y memoria en la figura del padre Ivo Brasseur".

Durante dos semanas se dedicaron a reconstruir la historia del religioso. "Eso nos ayudó a entender su particular forma de ser, lo que lo ha impulsado todo este tiempo a estar al servicio de los demás. Él viene de un lugar que fue ocupado por los alemanes durante la guerra, vivió ese drama. Además, su padre formó un partido político obrero, lo que nos da más pistas para entender el desarrollo de un lado sensible para comprender a las personas", dice Poseck. Y agrega: "A Valdivia llegó en un momento de muchos cambios y le tocó pasar por todo lo que implicó el terremoto. Sin duda, es una persona muy interesante".

Exhibición en el Cine Club Uach

El estreno del documental está anunciado para mañana a las 16 horas en el Cine Club de la Universidad Austral de Chile. No obstante, de no resolverse el paro de actividades de funcionarios en el Campus Isla Teja, la función se postergaría para enero, en una fecha aún por definir.

Invertirán $238 millones en habilitación de puente en Cerro La Marina de Mariquina

E-mail Compartir

La seremi de Obras Públicas de Los Ríos, Sandra Ili junto a su par de Transportes, Marcela Villenas y el alcalde de Mariquina, Rolando Mitre, se reunieron con los vecinos de Cerro La Marina de Mariquina y anunciaron la inversión de 238 millones de pesos para la reposición del puente del sector.

El proyecto contempla la reconstrucción del puente de madera, de 25 metros de largo; con hincado de pilotes de acero en base a vigas metálicas, sobre la cual se proyecta un tablero de madera. La obra también contempla trabajos de conservación del camino en una extensión de 4.2 kilómetros, a través de excavaciones, conformación de terraplenes y la habilitación de una capa granular.

De acuerdo a la programación de la Dirección de Vialidad del Mop, mientras se ejecute el desarme del actual puente se habilitará una pasada provisoria que garantice el tránsito vehicular y peatonal.

La empresa a cargo es la Constructora Nahuelcura.

Obras de estudiantes estarán en calendario oficial de Valdivia 2019

PREMIO. 12 pinturas serán elegidas entre 400 trabajos realizados por los niños.
E-mail Compartir

Cerca de 400 estudiantes, pertenecientes a 21 establecimientos municipales de Valdivia, se apostaron en distintos lugares del Parque Saval para participar del "Concurso de Pintura, Calendario Escolar 2019".

La iniciativa, que cumplió su sexta versión, fue organizada por el Daem de Valdivia a través del Programa Pro Retención y tuvo como objetivo fomentar el arte entre los niños y niñas de instituciones municipales. Además, entre los trabajos realizados serán elegidas ahora las 12 obras que integrarán el Calendario Escolar 2019.

Según la organización, la convocatoria consideró la participación de los estudiantes en tres categorías: Primer Ciclo, de primero a cuarto básico; Segundo Ciclo, de quinto a octavo básico; y el Tercer Ciclo para la enseñanza media.

El concurso se desarrollará en tres etapas: la primera fue la ejecución, que se llevó a cabo en el Parque Saval; luego vendrá la selección por parte de un jurado y finalmente concluirá con la ceremonia de premiación y correspondiente exhibición de los ganadores, en marzo próximo.

Para el jefe Daem, Patricio Solano, "esta es una iniciativa que se ha ido consolidando. Muestra de ello es el incremento en la cantidad de estudiantes interesados en participar en el concurso".

Solano destacó especialmente que el tema del certamen es la visión de los niños y niñas sobre la ciudad de Valdivia, "y ellos a través de la pintura pueden plasmar un entorno natural único, con espacios que muestran el pasado histórico de la ciudad", indicó.