Secciones

Primer Ministro de Bélgica renuncia tras un quiebre por Pacto Migratorio

E-mail Compartir

El Primer Ministro de Bélgica, el liberal Charles Michel, anunció ayer que presentará su dimisión ante el rey Felipe, después de una sesión en el Parlamento federal donde constató que no cuenta con la confianza de la Cámara. "He constatado que mi llamamiento no ha convencido. No he sido escuchado. Debo respetarlo y tomar nota de la situación. Tomo la decisión de presentar mi dimisión y mi intención es personarme ante el rey inmediatamente", dijo Michel en sesión plenaria. El anuncio tuvo lugar tras la presentación por parte de los partidos socialistas flamenco (SP.A) y francófono (PS) de una moción de confianza, respaldada por los Verdes. Michel se desplazó de inmediato al castillo de Laeken, donde el rey Felipe tiene su residencia. La dimisión del primer ministro se enmarca en el quiebre que produjo en su Gobierno el suscribir al pacto migratorio de la ONU.

Rusia, Irán y Turquía apoyan la creación de una Constitución siria

E-mail Compartir

Los ministros de Relaciones Exteriores de Rusia, Irán y Turquía acordaron ayer facilitar la reunión para la sesión inicial de una comisión que elaborará el borrador de una nueva Constitución siria a principios del próximo año. Los representantes señalaron que esperan que esto conlleve a iniciar un proceso de paz "viable y duradero". En un comunicado conjunto leído por el ministro de RR.EE. ruso, Serguei Lavrov, manifestaron que el trabajo de la comisión debe guiarse por un "criterio de acuerdo mutuo y participación constructiva".

Pero el enviado especial de la ONU para Siria, Staffan de Mistura, expresó que "falta correr una milla extra en esta maratón" para asegurarnos de que la comisión constitucional sea creíble, balanceada e inclusiva. Tras la reunión, se rehusó a dar más detalles en Ginebra. La comisión de 150 miembros tiene la tarea de representar al Gobierno, la oposición y la sociedad civil y es considerada por la ONU y EE.UU. clave para que haya elecciones libres y se ponga fin a la guerra civil de siete años que ha dejado más de 450 mil muertos.

Xi aseguró que China no busca la hegemonía internacional

ANIVERSARIO. La cúpula festejó los 40 años desde que comenzaron a aplicarse reformas de apertura. "El país se acerca cada vez más al centro del escenario mundial", dijo Xi.
E-mail Compartir

EFE

China nunca intentará ser una nación hegemónica, afirmó ayer el Presidente Xi Jinping en una época de preocupación mundial por la creciente influencia económica del gigante asiático.

Durante un discurso para conmemorar 40 años de que comenzaron a aplicarse reformas de libre mercado, Xi repitió que China "está comprometida con un sistema de comercio multilateral" y una mayor apertura de su economía. Sin embargo, Xi no anunció ninguna iniciativa nueva para contrarrestar una desaceleración económica y las fricciones comerciales que tiene con Estados Unidos.

Xi dijo que China no se desarrollará "a expensas de los intereses de otros países".

Algunas preocupaciones

Según la agencia de noticias EFE, la creciente huella de Beijing en todo el mundo -desde la región Asia-Pacífico hasta África y más allá a través de una amplia red de proyectos de infraestructura conocida como la Iniciativa del Cinturón y la Ruta- ha hecho que algunas naciones estén alertas por lo que consideran el "largo brazo de la influencia china", criticada por ser tanto política como económica.

Aunque Xi dijo que el país "se acerca cada vez más al centro del escenario mundial", hizo notar también que procura tener una política defensiva.

"El desarrollo de China no representa una amenaza para ningún país", afirmó el líder. "Sin importar qué tanto se desarrolle China, nunca pretenderá la hegemonía".

Los logros

Xi hizo una crónica detallada de los logros recientes de la nación, dándole crédito especial al exlíder Deng Xiaoping, cuyas reformas -dijo Xi- salvaron a China después de que estaba al borde del colapso económico tras la tumultuosa Revolución Cultural.

Los estudiosos han criticado otros festejos de las reformas y la apertura económica porque en ellos se ha minimizado el papel que desempeñó Deng, considerado ampliamente como el arquitecto de los cambios, con el fin de destacar a Xi. En esta ocasión, Xi no escatimó elogios para Deng, y comenzó su discurso haciendo énfasis en lo significativo que fue 1978, el año en que implementó sus primeras reformas. Durante la ceremonia, 100 individuos fueron reconocidos como pioneros en efectuar reformas. En la ecléctica selección estaban el basquetbolista de la NBA Yao Ming, el fundador del consorcio de negocios de internet Alibaba, Jack Ma; y la científica Tu Youyou, ganadora del premio Nobel de medicina. Recibieron sus medallas mientras se escuchaba la "La historia de la primavera", una melodía patriótica que rinde homenaje a Deng.

Samaranch sigue en el recuerdo

Beijing reconoció al expresidente del Comité Olímpico Internacional (COI) Juan Antonio Samaranch (1920-2010) como una de las figuras más importantes del proceso de reforma y apertura del país. El español, desde su puesto de presidente del COI (1980-2001), fue uno de los principales apoyos de la inclusión de China Popular en el movimiento olímpico y los organismos globales, cuando Taiwán acaparaba buena parte del favor internacional. El apoyo de Samaranch fue crucial para otorgar a Beijing sus primeros Juegos Olímpicos, que organizó en 2008, tras perder los de 2000 (Sidney) por dos votos.