Secciones

Destacan alcances de la acreditación internacional lograda por la U. San Sebastián

SEIS AÑOS. Entidad de la Unión Europea entregó certificación a la casa de estudios, lo cual -aseguran- entrega beneficios a estudiantes de regiones.
E-mail Compartir

Uno de los logros alcanzado en los últimos meses por la Universidad San Sebastián fue la acreditación recibida por parte de la agencia certificadora europea Agency for Quality Assurance (AQAS), entidad alemana que aplica estándares de educación respaldados por la Unión Europea, para el aseguramiento de la calidad y la efectividad de formación de profesionales.

De este modo la USS se convirtió en la primera y única institución universitaria chilena certificada bajo estos parámetros, logro que el rector de la institución Carlos Williamson Benaprés calificó como "un respaldo al trabajo realizado" por los equipos de la entidad.

Desde Santiago y a través de un cuestionario respondido ayer sobre el tema, Williamson se refirió a la importancia de este hito y explicó lo que él significa para Valdivia y las demás sedes de la universidad.

¿Qué implica académicamente, desde el punto administrativo y en materia empresarial, recibir la acreditación internacional?

-La acreditación es institucional y así valida la capacidad de gestión de la USS en todos los ámbitos de su accionar, lo que incluye la vinculación con la sociedad y por tanto, entre otras, las iniciativas con el sector empresarial. Dicho sea de paso, esta interacción con el entorno fue también respaldada por la CNA-Chile en la última renovación de la acreditación institucional en 2016.

En síntesis, la acreditación otorga una garantía de confianza en las iniciativas de la USS hacia la comunidad.

¿Qué tipo de acreditación es la lograda; qué significa en Europa tenerla; después de obtenerla qué tipos de beneficios recibe la institución; es necesaria para abrirse a nuevos contactos internacionales; qué otras universidades tienen esta acreditación?

-Es una acreditación institucional, en contraste con una acreditación de carrera o programa. El sistema de acreditación de la Unión Europea focaliza en la efectividad tanto del sistema de aseguramiento de la calidad que implementa una institución como del proceso de formación de profesionales. Europa tiene sistemas universitarios más similares al nuestro. Fue allí donde se desarrolló el modelo de formación profesional que impera en Chile

La USS se incorpora así al grupo de instituciones que han sido acreditadas con el mismo sistema y estándares. Y esto favorece la movilidad estudiantil y de sus egresados, prácticas o estadías en Europa, el intercambio académico con aquellas instituciones, y el acuerdo eventualmente de proyectos, estudios y títulos y grados conjuntos. Por cierto, la USS con sus unidades académicas y expertos tomará iniciativas al respecto.

Recientemente, la Universidad Libre de Berlín, una de las grandes y prestigiadas de Alemania, obtuvo su acreditación con la agencia AQAS. En Chile, la UFRO obtuvo en 2017 la acreditación de dos de sus programas de doctorado con AQAS.

La USS no está entre las 10 mejores universidades de Chile (rankia.cl), ¿por qué se produce esa diferencia entre la valoración nacional y la internacional?

-La USS está muy bien acreditada y así valorada en el sistema nacional pues fue recientemente acreditada, en 2016, por la CNA-Chile, por un plazo de 5 años.

Ranking y acreditación son instrumentos que proveen información sobre una institución, pero son muy distintos en sus bases y focos. La acreditación considera aspectos más amplios y profundos del accionar de una institución, que implica numerosos parámetros cualitativos y cuantitativos y el juicio de al menos dos grupos de expertos, uno de los cuales verifica el cumplimiento de estándares en terreno. La acreditación verifica si la institución cuenta con un sistema de aseguramiento de la calidad y mejoramiento continuo

Ubicarse entre los primeros en un ranking chileno, implica contar con más años de madurez institucional que lo provee el tiempo de vida de la institución y el impacto de muchos egresados en tal tiempo.

Ejemplo de la diferencia: La calidad académica puede ser medida en un ranking por la proporción de docentes con jornada completa y de grados académicos que poseen. En una acreditación, se consideran estos índices y, además, entre otros aspectos: la actualización y pertinencia d los planes y programas y de los medios educacionales; el sistema de evaluación del aprendizaje; las tasas de retención, titulación y empleabilidad de los alumnos; y el grado de satisfacción de los estudiantes, egresados y sus empleadores.

En términos prácticos ¿qué ganan los estudiantes de la USS con esta acreditación internacional; hay reconocimiento de títulos, por ejemplo?

-Cada país tiene sus normas de reconocimiento de títulos. Una acreditación internacional facilita al estudiante la convalidación de créditos para una continuación de estudios en el extranjero; le otorga un mayor valor social a su título o grado (que aumenta en la medida que la sociedad chilena valore la acreditación como una garantía de cumplimiento de estándares); y le asegura el compromiso de la USS con la mantención de estándares exigentes.

¿Cómo fue el proceso para acreditar? ¿Se validará en 6 años más?

-La USS debió primero elaborar un informe de evaluación interna, respaldado con evidencias, de su propia visión respecto de los estándares de la U. Europea. Una vez que este informe fue aceptado por su calidad (claridad y envergadura de las evidencias) por la agencia, se realizó una visita de evaluación a las 4 sedes por parte de un comité de expertos europeos, sin vinculación alguna con la USS (ni con Chile), durante una semana. En la visita, se reunieron con profesores, estudiantes, directivos y representantes de organismos de la comunidad, visitaron laboratorios, talleres, bibliotecas, etc., y solicitaron documentación adicional como fuese necesario. El comité elaboró un informe que luego fue analizado por otro comité de expertos en Alemania, que otorga finalmente un veredicto.

El sistema de acreditación europeo, como la mayoría de los sistemas en el mundo, otorgan la acreditación por un único plazo, en este caso 6 años, el cual la USS trabajará para renovarlo oportunamente.

En este contexto ¿cuáles son las proyecciones para las sedes de regiones en general y para Valdivia en particular para 2019?

-La razón de la USS de someterse voluntariamente a esta acreditación internacional es asegurar su proceso de mejoramiento continuo, especialmente en lo que a la calidad de formación de profesionales se refiere, y estar en mejores condiciones para renovar su acreditación ante la CNA-Chile en el marco de la nueva ley de Educación Superior. La USS tiene una innegable presencia en cuatro regiones, nació en una de ellas, y de aquí que se proyecta en servirlas con calidad creciente, incluyendo la investigación asociada al desarrollo social, educativo y económico de la comunidad.

Valdivia es una sede que representa un área geográfica de gran importancia para el desarrollo de Chile. Tiene una tradición y una cultura vinculada a sus orígenes, derivado de las migraciones europeas y en especial desde Alemania. Nuestros propósitos son seguir afianzando nuestra presencia académica y abordar temáticas de investigación de interés para la región como es el caso del adulto mayor.

Estudiantes del LARR realizaron viaje de intercambio a Francia

CONVENIO. Del establecimiento local con el Lycée des Nerviens de Bavay.
E-mail Compartir

Como una experiencia inolvidable definieron los tres estudiantes del Liceo Armando Robles (LARR) el viaje a Francia que se logró gracias al convenio entre el recinto y el Lycée des Nerviens de Bavay, estadía que duró dos semanas y que sirvió para generar redes de contactos , además del aprendizaje cultural de los chilenos.

Los seleccionados por la gestora del proyecto y profesora de francés del LARR, Lilia Sandoval, fueron Merjai Vergara, Esteban Tapia y Javiera Honores, quienes además de perfeccionarse en el idioma y conocer la multiculturalidad europea, también fueron embajadores de Chile tras exhibir las principales cualidades que posee el país y la región de Los Ríos.

Ante esto, Vergara expresó que "en Francia se desconoce mucho sobre Chile, lo asocian mas con el fútbol. Sin embargo, nosotros tomamos un rol de representantes de nuestro país y les enseñamos lo que es Chile, y específicamente Valdivia; quedaron sorprendidos por la geografía de la región, nuestro clima, la feria fluvial, los lobos marinos y nuestra gente".

Por su parte, el director del liceo valdiviano, Francisco Guajardo, manifestó que "el viaje sirvió para abrir nuestras escuelas públicas a un aprendizaje mas allá de lo que uno comprende como salidas pedagógicas. Aquí hubo una intención de no solo aumentar el capital cultural de los chicos, sino que de ampliar sus horizontes".

Además, Guajardo agregó que "el liceo no invierte solo en tres estudiantes, sino que moviliza al sistema en una opción que le permite a nuestros jóvenes decir y afirmar que somos capaces de generar intercambios y provocar situaciones como lo que sucedió en el liceo francés que nunca había recibido estudiantes de intercambio de Sudamérica".

Fiscal logró certificación para investigar delitos contra Derechos Humanos

EN LA HAYA. Alvaro Pérez estuvo en curso internacional en Holanda.
E-mail Compartir

Entre el 10 y el 15 de diciembre último, el fiscal jefe de la Fiscalía de Análisis Criminal y Focos Investigativos de la Región de Los Ríos, Álvaro Pérez Astorga, asistió al curso "Certificación en Investigaciones Internacionales" en la ciudad holandesa de La Haya, sede de la Corte Penal Internacional.

El fiscal Pérez postuló con el patrocinio de la Fiscalía de Chile y fue uno de los 25 seleccionados -entre más de 10 mil postulantes de todo el mundo- para participar en este curso dictado por el Instituto Internacional de Investigación Criminal y la organización no gubernamental Justice Rapid Response (Respuesta Rápida en Justicia).

"El objetivo de este curso fue certificar a 25 personas para que lleven adelante investigaciones en materias de Derechos Humanos en terreno, es decir, en países donde se haya solicitado ayuda por parte del Gobierno para investigar delitos contra la Humanidad, genocidios y crímenes de guerra, y poder presentar pruebas en contra de los responsables -que suelen ser generales o presidentes- en la Corte Penal Internacional", precisó el fiscal del Ministerio Público.

El fiscal Álvaro Pérez Astorga ya completó el curso y, por lo tanto, está certificado como investigador internacional. Ahora debe ser incorporado en la lista de expertos que son requeridos para investigar crímenes de guerra, agresiones, genocidios o delitos de lesa humanidad.