Secciones

Exportaciones de Los Ríos aumentaron 89,7% durante octubre de 2018

DESTINOS. Asia concentra la mayor participación, con un 78,3 por ciento.
E-mail Compartir

Durante octubre de 2018 las exportaciones de Los Ríos alcanzaron los 67,2 millones de dólares, cifra que aumentó 89,7% en doce meses.

La información destaca en el Boletín Mensual de Exportaciones, dado a conocer ayer por el INE, donde se explica que este aumento se debe al alza de las exportaciones del sector Industria, que totalizó 62,0 millones de dólares, las que aumentaron 104,6% a un año.

En ellas, el subsector Fabricación de celulosa, papel y cartón, continúa siendo el de mayor participación en los envíos al extranjero, aumentando 118,0% el valor de las exportaciones en octubre de 2018 en comparación con igual mes de 2017.

Por su parte, el sector Silvoagropecuario varió positivamente en 2,6% al comparar con octubre 2017, alcanzando exportaciones por 5,3 millones de dólares en octubre 2018.

El sector Resto de Exportaciones no registró movimientos en el periodo analizado.

Zona geográfica

El mismo informe detalla que Asia concentró la mayoría de las exportaciones regionales, participando con el 78,3% del total exportado, equivalente a 52,6 millones de dólares. Los países que registraron la mayor cantidad de envíos regionales, en relación a otros países del mismo continente, fueron China (79,6%), y Corea del Sur (8,6%).

Le sigue Europa participando con el 11,1% de las exportaciones, totalizando 7,5 millones de dólares, siendo los principales países de destino Holanda (61,2%) y Alemania (16,0%). América abarcó el 10,6% del total exportado, cifra que equivale a 7,1 millones de dólares.

Los Ríos: Más de 19 mil pymes se verán beneficiadas con la nueva Ley de Pago a 30 Días

LA INICIATIVA. Ya fue aprobada por la Cámara de Diputados quedando lista para ser promulgada y convertirse en ley. Seremi de Economía explicó sus alcances.
E-mail Compartir

Tras recibir la aprobación de la Sala de la Cámara con 110 votos a favor, 26 en contra y una abstención, el proyecto de Pago a 30 Días fue despachado por el Congreso, quedando así listo para ser promulgado y convertirse en Ley de la República.

Además de establecer un plazo de pago certero -impulsado por la obligación de emisión de la guía de despacho electrónica-, la ley instaura la aplicación de intereses corrientes por cada día de atraso en el pago de la factura y comisión moratoria y, en régimen, exigirá las mismas condiciones de pago tanto para el sector público como el privado.

En esa línea, Vianca Muñoz, seremi de Economía Fomento y Turismo en la región, valoró los avances en la materia, indicando que "es un gran paso para el fortalecimiento de las pequeñas y medianas empresas; el actual sistema de pago es altamente desfavorable para los pequeños empresarios, ya que aplaza de sobremanera el ingreso de recursos, lo que afecta directamente en el crecimiento y competitividad de las pymes"

En lo administrativo, la ley entrará en vigencia en el cuarto mes de publicada en el Diario Oficial y en el Sector Público (en el caso de intereses, comisiones moratorias y régimen de responsabilidad) en el plazo de un año. Para las municipalidades y el sector salud, los plazos se aplicarán a partir del mes 29 de publicada la ley en el Diario Oficial.

Algunos beneficios

¿En qué beneficiará concretamente a las pymes la nueva ley?

La misma seremi Muñoz destacó que la ley de pago a 30 días contiene varios puntos que sin duda serán de gran ayuda para el desarrollo de las pymes y el surgimiento de nuevas empresas.

"Segùn el SII en Los Ríos hay más de 19 mil pymes, y todas ellas podrán a partir del mes 25 de publicada la ley, acceder a un plazo fijo y único de pago que es de 30 días. Recordemos que ahora los pagos pueden ser hasta de 90 días, además el plazo contempla los días corridos", agregó la autoridad.

Además el plazo de pago para el sector público también es de 30 días corridos; sin embargo, se puede establecer un plazo de pago de hasta 60 días en caso de licitación o contratos.

También se implementará la emisión de la guía electrónica, la cual estará vigente a partir de un año de publicada la ley en el Diario Oficial y se aplicará una comisión moratoria, además de intereses corrientes en caso de mora.

Otro punto no menor que contempla esta nueva ley es el tema de la competencia desleal; se precisa que el incumplimiento sistemático de los plazos dispuestos en la ley N° 19.983 (que regula la transferencia y otorga mérito ejecutivo a la copia de la factura) se considerará como una práctica de competencia desleal. Otro ítem a destacar es el que dice relación con el Informe de Crédito al IVA; en este caso el Servicio de Impuestos Internos deberá emitir en un plazo máximo de 12 meses un informe para evaluar la viabilidad de su uso.