Secciones

Alertan por notoria caída de las reservas hoteleras para el Año Nuevo en Valparaíso

PARO PORTUARIO. La Cámara de Comercio teme que no se completen los establecimientos en la mejor fecha del verano.
E-mail Compartir

La paralización del Puerto de Valparaíso durante 35 días, marcada por los disturbios en el centro de la ciudad, afectaron al comercio navideño y el flujo de pasajeros atraídos a la ciudad por la celebración del Año Nuevo, según la Cámara Regional de Comercio (CRCP), organización que informó una baja en las reservas hoteleras de un 16%, a nueve días del multitudinario festejo.

"A la fecha las reservas alcanzan un 65%, en comparación al 81% que es el nivel histórico a menos de dos semanas del evento pirotécnico", dijo a Emol la gerente general de la CRCP, Marcela Pastenes, agregando que el 31 de diciembre históricamente la ciudad llega al 100% de ocupación hotelera.

Además, un 70% de los encuestados por la entidad señaló que fue afectado por una disminución del trabajo este mes. "Esta cifra se ha traducido en un 20% menos (de actividad económica), encontrándose como la principal causa el desvío de las recaladas de cruceros que estaban programadas para principio de este mes", afirmó Pastenes.

"No es fácil, a menos de dos semanas de la celebración del Año Nuevo, que Valparaíso pueda alcanzar el 100% de ocupación como en años anteriores", dijo la ingeniera civil industrial.

Por su parte, la subsecretaria de Turismo, Mónica Zalaquett, calificó las manifestaciones como "lamentables", además de subrayar que el conflicto se extendió "más allá de lo racional. (...) Hemos trabajado durante años para recibir reconocimientos internacionales y consolidarnos como un destino turístico".

El paro, de acuerdo a la autoridad, "tiene un costo reputacional incalculable para la región y para el Puerto de Valparaíso, que justamente hace dos meses fue escogido como el mejor puerto de cruceros de Sudamérica".

Comercio

El comercio porteño desde octubre no experimenta crecimiento, por lo cual se esperaba un repunte por la Navidad, el fin de año y la llegada de turistas, principalmente argentinos, durante el verano. Ante ello, la CRCP proyectó una disminución del 20% en el arribo de viajeros trasandinos a la argentinos a la región.

Esta situación, sin embargo, viene desde las vacaciones pasadas, cuando el ingreso de argentinos por el Paso Los Libertadores bajó un 21,3%. "Sin duda tendremos un comienzo de temporada difícil, pero para revertir la situación ya se está trabajando entre (el sector) público y (los) privados", sostuvo Pastenes.

Pago a 30 días: oxígeno para las pymes

E-mail Compartir

Hoy nos encontramos viviendo un momento emblemático: tras más de 15 años de espera, esta semana se aprobó en el Congreso la Ley de pago a 30 días, que busca oxigenar, dar liquidez y solucionar una serie de problemas que enfrentan las pymes en el pago de sus facturas.

El Gobierno del Presidente Piñera tiene un firme compromiso con la clase media, alma de la sociedad, y también con las pymes, motor de la economía. Por eso al poco de asumir se le dio prioridad a este proyecto de ley que busca beneficiar a un millón de pymes y emprendedores, a sus trabajadores y a sus familias, para que el pago a las pequeñas y medianas empresas en Chile sea en plazos acotados y concretos.

Esta ley fue aprobada con un alto consenso político y en su elaboración participaron también, aportando sus visiones, los representantes de los distintos gremios de la pequeña y mediana empresa. Dentro de ella, además de establecer un plazo certero de pago -impulsado por la obligación de emisión de la guía de despacho electrónica-, se instaura la aplicación de una comisión moratoria e intereses corrientes por cada día de atraso en el pago de la factura; y, en régimen, exigirá las mismas condiciones de pago tanto para el sector público como el privado, entre otras medidas.

Con esta la ley estamos dignificando a las pymes, eliminando el "bicicleteo" de facturas y enfrentando un problema de principios: las relaciones entre una empresa y sus proveedores. La Ley de pago a 30 días, nos permitirá nivelar la cancha y oxigenar a todas las pymes y los emprendedores que día a día luchan por sacar sus negocios adelante.

Este es un gran avance del Gobierno, que demuestra que Chile está en marcha. Las pymes cuentan con nuestro compromiso, y desde el Ministerio de Economía nos comprometemos a velar por su implementación y seguimiento, convencidos de que esta nueva ley ayudará a todas las micro, pequeñas, medianas empresas.

¡Feliz navidad pymes! ¡Feliz navidad emprendedores!

Ignacio Guerrero

Trabajo pide respetar derechos laborales de jóvenes en verano

TEMPORADA. El Gobierno inició una campaña para fiscalizar los contratos, duración de jornada, salario y beneficios a las personas de entre 18 y 29 años.
E-mail Compartir

El ministro del Trabajo y Previsión Social Nicolás Monckeberg, llamó al mundo empresarial a respetar los derechos laborales de los jóvenes que buscan ocupaciones temporales durante el verano, con énfasis en la duración de la jornadas, contratos, horas de descanso y beneficios sociales, ya que el índice de ocupación aumenta cerca de un 20% en la época estival.

"Lamentablemente hay muchos que no quieren entender y las tasas de informalidad laboral en los jóvenes llegan a un 40% y estamos decididos a enfrentar eso, porque todos deben laborar en forma protegida, que se le respeten su sueldo, sus vacaciones y sus descansos", dijo el secretario de Estado en el lanzamiento de la campaña "Trabajo Temporal para Jóvenes".

En la misma línea, el director nacional del Trabajo, Mauricio Peñaloza, sostuvo que "lo que queremos promover es que los empleadores cumplan con la normativa. Durante este período del año, cuando más se contratan jóvenes, llamamos a los empleadores a cumplir con la normativa laboral, porque los jóvenes tienen los mismos derechos que cualquier trabajador".

Requisitos y contratos

Las autoridades pidieron a los jóvenes exigir un contrato de trabajo donde la remuneración no sea inferior al ingreso mínimo mensual -por jornada de 45 horas -, venga estipulado el tiempo de descanso, cómo será el registro de asistencia y también el pago de cotizaciones previsionales.

Los empleadores que no cumplan con la normativa se arriesgarán a multas que van desde las 5 UTM ($241.765) hasta las 60 UTM ($2.901.180), dependiendo de la infracción y del número de trabajadores de la empresa.

Monckeberg recordó que el Gobierno presentó un proyecto de ley para mejorar las condiciones laborales de los jóvenes estudiantes, el cual permitirá beneficiar a más de 18 mil personas.

"Lo que fomenta es que en vez de trabajar de manera informal, lo haga en forma protegida, con un contrato, sin perder los beneficios sociales y estudiantiles, y sin dejar de ir a clases", explicó la autoridad.

Desempleo

La Moneda tiene como prioridad aumentar la participación laboral de los jóvenes entre 18 y 29 años, de los que un 13,5% está desocupado, duplicando el promedio nacional -de todas las edades - que alcanza un 7,1%.

A nivel internacional, Chile tiene una tasa de desempleo juvenil 3% más alta que los países desarrollados, mientras que la participación laboral entre los 15 y 24 años es casi 13% más baja que la del promedio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Ante estas cifras, el ministerio realizó durante el año más de 50 ferias laborales en todo el país, con al menos 30 mil plazas laborales, principalmente en el sector privado, teniendo como requisito el ofrecimiento de contrato y sueldos entre $450 mil y $850 mil, en los sectores de enseñanza, manufacturas, transporte, construcción, agricultura, hoteles, restoranes y salud.

UTM es la multa por incumplimiento a la normativa laboral, dependiendo del error y tamaño de la empresa. 5 a 60

de desempleo juvenil hay en Chile, cifra un 3% más alta que en los países desarrollados. 13,5%