Secciones

Rozas a Carabineros: con "el trabajo podemos levantar nuestra institución"

CONTACTO. El nuevo general director de la policía uniformada destacó los conceptos de "lealtad, honor y compromiso" como focos de su gestión. El alto oficial ya comenzó a delinear el nuevo Alto Mando de la institución.
E-mail Compartir

En su primer día hábil al mando de Carabineros, el nuevo general director de la institución, Mario Rozas, envió un mensaje a los funcionarios policiales. "Estoy muy orgulloso de ustedes", comentó el jefe policial a través de la central de comunicación de la entidad.

Las palabras de Rozas aparecen en medio de la crisis por la que atraviese esa rama de las Fuerzas Armadas y de Orden tras las falsas versiones del accionar policial en el incidente que generó la muerte del comunero Camilo Catrillanca, hecho que costó la salida del general Hermes Soto.

En el mensaje, Rozas pidió "a todos mis carabineros que continúen prestando sus servicios de manera profesional, plenos de convicción y vocación, siempre trabajando en beneficio de la seguridad de las personas".

Trabajar y perseverar

Además, agregó que "el trabajo que realizamos nos dignifica, es altamente valorado y necesario para la comunidad. Es a través del trabajo que podemos levantar y fortalecer a nuestra querida institución".

El máximo jefe policial, nombrado por el Presidente Piñera el viernes de la semana pasada, añadió que "estoy muy orgulloso de ustedes" y que "solo nosotros, los carabineros de Chile, somos capaces de llevar esta enorme responsabilidad y a la vez, entregar el compromiso diario de servir con generosa vocación de servicio a los diferentes requerimientos que nos plantea la comunidad". "Hoy quiero demostrar mi gratitud a todos los carabineros y a sus familias (…) Quiero que las palabras lealtad, honor y compromiso sean llevadas a la acción y a la práctica constantes. Somos carabineros y para nosotros el esfuerzo es parte de nuestro ADN", aseguró el general director.

Dc pide un gesto

El senador Francisco Huenchumilla (DC) pidió ayer que Carabineros entregue a la comunidad el Liceo Politécnico de Pailahueque. El recinto fue destinado hace algún tiempo a uso policial y recibió a un contingente de efectivos del GOPE en la comuna de Ercilla.

De esta forma, y luego de la llegada a la dirección general de la institución del general Mario Rozas, el parlamentario opositor y ex intendente de La Araucanía se sumó al llamado que en el mismo tenor realizó el padre de Camilo Catrillanca.

"La vida se hace de gestos. Había un liceo agrícola ahí que estaba destinado a formar a los jóvenes mapuche y ahí se llevó a este 'Comando Jungla' y al GOPE", dijo el senador DC en radio Cooperativa

Huenchumilla aseveró que "hay un gesto que habría que hacer por parte del Gobierno y de Carabineros de devolver ese liceo para que sigan estudiando los jóvenes mapuche ahí. Sería un gesto que es muy bienvenido, a mi juicio".

Marcelo Catrillanca afirmó que "el general director que asumió decía que ofrecía, si era necesario, dialogar con nosotros, ofrecer un perdón. No podemos estar aceptando un perdón de ese tipo si ellos no se retiran del Liceo de Pailahueque: esa es la primera condición, y la desmilitarización".

Alto mando

El ministro del Interior, Andrés Chadwick, sostuvo ayer una reunión con el nuevo general director de Carabineros, Mario Rozas, además del subsecretario de la cartera, Rodrigo Ubilla, para comenzar a trazar las líneas del nuevo Alto Mando de la institución. "A nosotros como Gobierno nos gustaría poder tener eso a la brevedad posible. Como ustedes han visto, hemos actuado con mucha celeridad", dijo el secretario de Estado.

Expolicías imputados

La Fiscalía Metropolitana Occidente se aprestaba a formalizar ayer en el Juzgado de Garantía de San Bernardo a los tres excarabineros acusados de apremios ilegítimos en contra de un detenido en Buin (Región Metropolitana). El hecho se registró el domingo en la feria Bajos de Matte de esa comuna tras un altercado con el dueño de un perro, el que fue golpeado y detenido violentamente, lo que quedó grabado y cuyo registro fue viralizado.

"Piñera ha tomado decisiones claras y muy diferentes a lo que fue Operación Huracán"

LLAMADO. El representante dijo que, en enero, una asamblea comenzará a preparar un posible "Gobierno mapuche".
E-mail Compartir

- ¿Qué le parece la llegada del general Mario Rozas como nuevo general director de Carabineros tras la salida del general Hermes Soto?, ¿podría significar esto nuevas expectativas en la relación con el Estado?

- El cambio de mando fue analizado, el fin de semana, en una reunión que sostuvimos en Temucuicui. Y la conclusión de la mayoría de los participantes es que no significa mayor novedad para el movimiento mapuche. Y no significa un cambio de orden significativo. La gran preocupación de los mapuche es la militarización del territorio. Y no es quién está o no al mando. Un efecto práctico sería retirar las unidades policiales instaladas en territorio mapuche. Por eso le hicimos un llamado al Presidente de la República, Sebastián Piñera, para que tenga la valentía de venir a La Araucanía y anunciar un proceso de desmilitarización. No queremos anuncios como los del retiro del Comando Jungla, pero que significó la instalación del GOPE. Eso significa que todo cambia para mantenerse igual.

- ¿Le reconoce algo a la labor que ha desarrollado el Presidente Piñera en la crisis que se desató luego de la muerte de Camilo Catrillanca?

- Claro que sí. Si lo comparamos con otros hechos de similares características, como los montajes de la Operación Huracán y otros, durante los Gobiernos de la Nueva Mayoría y especialmente de la ex Presidenta Bachelet, hay un cambio importante. El Presidente Piñera ha tomado decisiones claras y muy diferentes a lo que fue la era de la Operación Huracán. Lo que me llama la atención es la visión de algunos parlamentarios de oposición, como el senador José Miguel Insulza (PS), quien dijo que no estaba a favor de una acusación constitucional (en contra del ministro del Interior) porque se habrían registrado montajes en todos los gobiernos anteriores. Me parece que es una complicidad inexcusable. Ellos debieran declararse cómplices y encubridores de los montajes y no excusarse.

- ¿Usted cree con esta crisis el pueblo mapuche se anotó una especie de "triunfo" al poner el acento en la represión que ha sufrido por parte de entidades del Estado, aún cuando esto haya tenido el costo de la vida del comunero Catrillanca?

- Evidentemente que se ha puesto en relieve el proceso de militarización, criminalización y montajes que siempre ha existido. Nosotros siempre lo hemos denunciado, pero nunca habíamos tenido prueba tan eficiente. Eso es un logro. También quiero señalar que hoy se han puesto dos grandes temas en cuestión. Por un lado, la ocupación militar del Estado de Chile como consecuencia de la ocupación del territorio y del genocidio. Y paralelamente el pueblo mapuche ha reafirmado su derecho a la autodeterminación. Ahora, la Cámara de Diputados no quiere recibir a los mapuche, por lo que vamos a realizar la primera sesión de una asamblea al amparo del derecho internacional en Temucuicui los primeros días de enero. En esa instancia vamos a adoptar un estatuto orientado a la conformación de un Gobierno mapuche. Todo al amparo del derecho internacional.