Secciones

En La región

E-mail Compartir

Ximena Candia El 18 de febrero fue asesinada por su pareja con una puñalada en el tórax, entre otras lesiones. Vivía en Paillaco y tenía 30 años. El agresor fue detenido.

Gloria Hueraman El 22 de octubre, cuando tenía 50 años, fue asesinada por su esposo en la casa que compartían, en la comuna de Mariquina. El hombre se suicidó tras cometer el crimen.

Etelvina Huentequeo El 14 de noviembre, en la comuna de Valdivia, murió luego de que su marido la golpeara en la cabeza usando un hacha. Tenía 78 años. Él será formalizado por el delito de femicidio consumado.

Patricia Catrilaf El 13 de diciembre su esposo la mató usando un arma blanca, mientras estaban en el local comercial del que eran propietarios, en Panguipulli. Ella tenía 41 años y el agresor se suicidó.

En Los Ríos se ha registrado el doble de femicidios con respecto a 2017

SEGURIDAD. La seremi de la Mujer y Equidad de Género, Waleska Fehrmann, llamó a denunciar los casos de violencia intrafamiliar. Aseguró que las fiestas de fin de año son fechas críticas.
E-mail Compartir

Claudia Muñoz David

Aunque estas fechas no parecieran un buen momento para hablar sobre estos temas, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género de Los Ríos, Waleska Fehrmann, aseguró que los períodos de fiestas son aquellos en los que más emergencias se producen relacionadas con violencia intrafamiliar.

Y lo dice preocupada, porque en 2018 se ha registrado el doble de femicidios con respecto a 2017 en la región. El año pasado hubo dos; este año -al cierre de esta edición- van cuatro. En cuanto a femicidios frustrados, han ocurrido tres en Los Ríos; mientras que en 2017 hubo dos. En Chile han muerto 40 mujeres asesinadas por sus parejas o ex parejas, solo durante este año. Y se han contabilizado 112 femicidios frustrados.

La seremi Waleska Fehrmann destacó que los casos de la región tienen factores comunes, por ejemplo, la mayor parte sucede en sectores rurales. Además, la mitad de los ocurridos este año terminaron con el suicidio del agresor. De las cuatro mujeres fallecidas, solo una había realizado una denuncia. Ninguna era usuaria de los Centros de la Mujer que existen en el territorio.

"Es necesario concientizar. Tanto a las mujeres que sufren violencia, como a quienes pueden hacer algo por ellas. Si escuchan una pelea, si saben de alguien que sufre violencia, denuncien. Eso realmente puede significar salvar la vida de una amiga, una vecina, una pariente", explicó la autoridad.

Agregó que "muchas veces la gente piensa que no debe 'meterse' en temas de pareja, pero hay que cambiar esa visión. Quienes sufren de violencia necesitan apoyo. También ocurre que la familia o los amigos le dan contención, pero ella recae y vuelve con el agresor. En ese momento la familia y los amigos se cansan y le cierran las puertas. Eso es lo peor, porque ella sabe que está sola. Y el victimario también se da cuenta. Estamos convencidos de que si esta lucha la hacemos juntos, lograremos un cambio cultural".

Cómo denunciar

Fehrmann indicó que se puede denunciar de diferentes maneras. Se puede hacer en Carabineros, la PDI y la Fiscalía. También existe un teléfono para orientar y ayudar a quienes sufren violencia intrafamiliar, se trata del número 800 104 008. Y si una persona sigue con dudas, puede acercarse a un Centro de la Mujer.

Se puede denunciar violencia física, psicológica, económica y sexual. "La violencia es transversal y se da en distintos rangos sociales. A veces se dan todos los tipos de violencia y a veces una sola. Hemos notado que la violencia económica es muy frecuente y que por motivos económicos, además, muchas mujeres desisten de denunciar. Por ejemplo, si un hombre proveedor es detenido, toda la familia queda vulnerable, por eso hay que trabajar por la autonomía de las mujeres", dijo.

Centros de la mujer

En Los Ríos existen cinco centros de la mujer. Están ubicados en las comunas de Valdivia, Lanco, Panguipulli, Paillaco y La Unión. En ellos trabaja un equipo conformado por abogados, asistentes sociales, psicólogos y monitores. Ellos entregan orientación y dan contención. Este año han sido utilizados por unas 810 usuarias.

"Estamos trabajando para que con fondos del FNDR se puedan abrir más centros, hace falta uno en Los Lagos, Futrono y un centro móvil, para llegar a las zonas rezagadas y extremas", dijo Fehrmann. También existe en Centro del Hombre, donde personas agresoras asisten para recibir rehabilitación.

Casas de acogida

Cuando las situaciones se vuelven más graves y es necesario resguardar a una mujer y a sus hijos, pueden llegar hasta las casas de acogida. En Los Ríos hay dos, una en Valdivia -con capacidad para diez mujeres y sus hijos- y otra en Río Bueno, con capacidad para seis mujeres y sus hijos. Generalmente están todos los cupos completos. Las casas pueden recibir a mujeres de diferentes regiones.

Desafíos

Para la autoridad los desafíos son claros. "Es necesario trabajar para la igualdad de derechos, oportunidades y deberes entre hombres y mujeres; aplicar tolerancia cero a cualquier tipo de violencia; potenciar la autonomía de las mujeres en todos sus ámbitos, especialmente económicos y tener mayor participación en todos los ámbitos de la sociedad. En conclusión, emparejar la cancha".